LA "REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA" O "SEGUNDO CIVILISMO" I (QUINTO DE SECUNDARIA)






EL PERÚ EN EL SIGLO XX
“LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA” O SEGUNDO CIVILISMO (1895-1919)
Es la etapa de predominio de la oligarquía nacional, beneficiaria del guano y del salitre (plutocracia guanera) y del Partido Civil o civilismo en la sociedad peruana, donde el poder económico y social se concentraba en manos de una elite aristócrata oligárquica, que para pertenecer a ella se requería además de poder económico, el prestigio de un apellido aristocrático (noble, rasgo colonial).
Es un Estado republicano, burgués, liberal con fuertes formas feudales (terratenientes) y coloniales (dependiente del imperialismo). Era dominado por el partido civil, formado por los terratenientes, hombres de negocios e intelectuales, miembros de la oligarquía. Controlado por un conjunto de familias, cuyo poder proviene de robo de los ingresos del guano (consignaciones, consolidación nacional y manumisión); la propiedad de la tierra y las minas, el comercio internacional y la banca, con el respaldo del imperialismo del cual son serviles. Excluyen de la vida política y social a los sectores medios y populares que eran la gran mayoría.
4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS:
1.1. CAMBIO DE DOMINACIÓN ECONÓMICA DEL INGLÉS AL NORTEAMERICANO:
a. INGRESO DEL CAPITALISMO FINANCIERO EXTRANJERO A LA ECONOMÍA PERUANA. En el siglo XIX las inversiones de EE.UU., no era significativas, salvo las empresas residentes como la GRACE HNOS., que adquieren la Hacienda “Cartavio”. Las primeras corporaciones norteamericanas que invirtieron en Minería, Bancos y obras públicas fueron:
LA CERRO DE PASCO COOPER CORPORATION que a partir de 1901 controló minas y tierras.
LA GRACE se expandió a la industria textil.
LA VANADIO COMPANY en 1907.
LA STANDARD OIL en 1913 compra a LA LONDON AND PACIFIC PETROLEUM COMPANY y se convierte en INTERNATIONAL CITY BANK DE NEW YORK que establece el BANCO MERCANTIL.
LA AMERICAN SMELTING AND REFINING COMPANY, COBRE CON LA HORTHES Y SOUTHER PERÚ inicia 1913.
b. CONTROL DEL MERCADO INTERNO. Se reemplaza el sistema de consignaciones por la venta directa de las empresas, a través de agencias como la “SINGER SEWING MACHINE, UNITED STATES STEEL COMPANY, entre otros.
c. INVERSIONES EN EL SECTOR PÚBLICO. Realizaban préstamos a través del fondo de endeudamiento para obras públicas, esto a la vez originaba más dependencia financiera a los EE.UU. y corrupción de autoridades.
2. LA POLÍTICA DE ENCLAVES:
a. LOS ENCLAVES. Son unidades económicas extranjeras insertadas en el país como prolongación de la economía imperialista, a través del sometimiento. Su centro de decisiones están en el exterior y estos a la vez no permitían nuestro desarrollo. Las unidades económicas se caracterizan por:
Inversión de grandes capitales.
Alta tecnología especializada.
Trabajo asalariado.
Producción para el exterior.
Economía norteamericana insertada en el país con todas sus características y costumbres: el dólar, ropa, alimentos y servicios.
Desplaza al capital nacional del manejo de nuestra economía.
Permite al capital financiero apropiarse de los sectores de mayor productividad, obteniendo grandes ganancias.
b. LOS ENCLAVES AGRARIOS. Es el sector prioritario del Estado, porque los civilistas son latifundistas, que concentran las tierras en manos de los “Barones del azúcar”. Es el sector agro-industrial de la costa, con una agricultura industrializada en grandes plantaciones de caña de azúcar y algodón para la exportación (sector agro-exportador), son familias de latifundistas intermediarios y serviles del imperialismo, entre ellos tenemos a los:
Gildemeister, sociedad agrícola Casa Grande en el Valle de Chicama.
Larco  en las haciendas de Roma y Chiclín en el Valle de Chicama.
Grace en la hacienda de Cartavio.
Aspíllaga en hacienda  de Cayaltí.
De la Piedra en la hacienda  de Tumán.
López de Romaña en Churacapi y Liras en Arequipa.
Y otros en Lima e Ica.
Su auge económico y necesidad de contar con más trabajadores, los llevó; a la importación de japoneses y chinos, sometidos  a servidumbre, a los contratados por enganche; enganchador contrata trabajadores sin compromiso del hacendado.
c. LOS ENCLAVES MINEROS. La minería extractiva se producía en función de las necesidades de la industria pesada de los EE.UU. como La CERRO DE PASCO COOPER CORPORATION que fue propietaria de:
Las minas de Cerro de Pasco y la refinería de la Oroya.
Campamentos Mineros de Morococha, Casapalca, San Cristóbal. Explotan cobre, plata, plomo, zinc, bismuto y carbón como mineral.
Con la GRACE y DUNCA FOX tienen complejos agropecuarios, perjudicando a las comunidades campesinas, arruinan a los campesinos con humos y relaves tóxicos obligándolos a convertirse en proletarios mineros, además asumen la construcción del ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco-Casapalca.
La explotación del oro estaba a cargo de la empresa INCA MINING COMPANY (Carabaya), SOCIEDAD AURÍFERA ANDARAY (Camaná), INCA GOLD DEVELOPMET COMPANY. (Río Inambari). La explotación de plata estaba a cargo de la empresa AGUAS CALIENTES DE Ricardo Bentín y HUARAUCACA de Eulogio Fernandini.
d. LOS ENCLAVES PETROLEROS. El petróleo tiene auge con la segunda revolución industrial y se explota en los yacimientos de la Brea y Pariñas, Zorritos, Lobitos y Negritos en Paita en el actual departamento de Piura. Los terrenos habían sido adquiridos por la empresa inglesa LONDON PACIFIC PETROLEUM COMPANY. que lo convierte en una ocupación territorial del suelo y subsuelo sin permitir el libre tránsito (enclave).
e. La LONDON explotaba 41,614 pertenencias (unidad de medida agraria) y pagaba impuestos sólo por 10, cuando se descubre el fraude lo venden a la STANDARD OIL DE NEW JERSEY (EE.UU), que origina la INTERNATIONAL PETROLEUM COMPANY, quienes ahora contralan el petróleo.
3. LA PRODUCCIÓN EN LAS HACIENDAS SERRANAS. Sin enclaves por las fuertes relaciones feudales y servidumbre, donde la producción agropecuaria es para el mercado regional, teniendo como fuerza de trabajo al pongo (semanero), yanacona, aparcero o peón. Sin interés de tomar el desarrollo tecnológico, por la fuerza de trabajo gratuito o barata del campesino de las comunidades y población rural cautiva en la hacienda.
Por lo general el hacendado vive en la ciudad y la hacienda queda a cargo de mayordomos (capataces) y apoyados por las autoridades comunales o varayoq.
4. EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA. La industria fue subsidiaria de la gran industria imperialista, fabricaban bienes semi elaborados o alimenticios, no hay gran industria; se fabricaba aceites, cerveza, tabacos, textiles, productos de aseo y otros por lo general de marcos extranjeros (patentes), aparecen las industrias alimentarias como Nicolini y D´onofrio. La más desarrollada era la industria textil, la mayoría en Lima, gran auge durante la Primera Guerra Mundial, acabada la guerra originaba un malestar general. Además estaban las empresas Santa Catalina, San Jacinto, El Inca, La Unión, Pacifico.
5. LA EXPLOTACIÓN DEL CAUCHO. Se explotó el árbol cauchero (caucho) y el árbol siringuero (shirina) en las selvas de Loreto, San Martín y Madre de Dios, sus propiedades fueron descubiertas por CHARLES GOODYEAR, que lo convierten en el primer producto de exportación; la gran demanda y exclusividad de la producción le da altos precios, bajos costos de producción. La producción natural, era que bastaba tomarlo, y la presencia de la mano de obra barata. Esto originó:
El auge de Iquitos, Manaos y Puertos Intermedios.
El exterminio de las comunidades nativas por las habilitaciones, correrías (captura).
Grandes fortunas personales sin beneficio de la región; Carlos Fermín Fitzcarrald en Alto Marañón (Urubamba, Manú, Madre de Dios, al sur); Julio César Arana en los ríos amazonas, Putumayo, Caquetá (norte).
6. IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Cambio de dominación económica, de EE.UU. en lugar de Inglaterra. El impacto en el primer momento es de crisis y pánico por:
El descenso de precios de las materias primas y reducción del comercio exterior (economía de guerra, no compran).
La suspensión de créditos y encarecimiento de productos de primera necesidad.
La desaparición de moneda metálica y emisión de billetes.
La reducción de gastos y despido de trabajadores.
En un segundo momento es de bonanza de la oligarquía por:
El aumento de ingreso fiscal por exportación de productos mineros y agrícolas que suben en un 300 %.
Las cuantiosas riquezas en la oligarquía y crecimiento de asalariados.
7. EN EL ASPECTO SOCIAL. Se caracterizó por:
a. EL CONTROL DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO POR UNA OLIGARQUÍA. Es conocido también como el Segundo Civilismo, y está representado por la concentración de tierras y el comercio exterior con los “Barones del Azúcar”. Los campesinos pierden sus tierras por:
La constante migración del campo a la ciudad, que origina su proletarización y crecimiento de asalariados, formación del ejército de parados, bajos salarios, miseria, lumpen y proceso de “cholificación”.
El endeudamiento al hacendado y el trabajo a través del enganche, yanaconaje, pongaje, aparcería y peonía, para los que se quedan en el campo.
La proletarización en los enclaves.
La difusión de los modelos de vida de la oligarquía en:
Su ideología y sus privilegios son modelos de vida y aspiración de las clases sociales medias y populares.
La iglesia católica, aliada de la oligarquía y gamonales difunden ideas medievales de la sociedad; todos hijos de Dios, pero desiguales, predestinación, resignación y servilismo (sufrir para salvarse).
b. LA ACENTUACIÓN DEL RACISMO. Los blancos neo godos que se consideraban superiores, despreciaban al indígena a quienes consideraban degenerados. El mecanismo de justificación de la explotación y despojo de sus tierras era con apoyo de las autoridades y el clero.
c. EL GAMONALISMO. El término está referido a la explotación feudal de los hacendados a los campesinos en las haciendas del interior del país, donde tienen el poder (gobiernan). El gamonal:
- Es el hacendado o hacendados que explotan al individuo y familias que viven en su propiedad y pueblo cercanos.
- Su poder está sustentado en la propiedad de la tierra y un complejo sistema de relaciones de servidumbre y parentesco (compadrazgo) y la complicidad de autoridades, curas y maestros.
- Su personalidad es una mescla de poder, manso, paternalismo y respeto a las costumbres andinas.
8. LAS CLASES SOCIALES:
a. LOS RICOS. Estaban conformados por la oligarquía nacional de la costa y su poder radicaba en la gran propiedad de la tierra, la minería, el comercio internacional y el control de los bancos. En una apariencia liberal, aristócrata-feudal y tenía una conducta tradicional de pertenencia a una familia y orientación de prestigio y riqueza. Estaban organizados en la Sociedad Nacional Agraria, Asociación de Ganaderos de Perú, Cámara del Comercio, Sociedad Nacional de Minería y la Sociedad Nacional de Industria.
Los gamonales de la sierra eran verdaderos caciques.
b. LAS CLASES MEDIAS (PEQUEÑA BURGUESÍA). Estaba conformado por empleados públicos y privados, pequeños industriales y comerciantes que tenían mentalidad burguesa, que buscaban mayores ingresos con empleos estables y buenos sueldos.
c. LAS CLASES POPULARES. Estaban conformado por:
c.1. Los Obreros. Eran un sector nuevo de asalariados de la industria, las minas, enclaves, obras viables y otros, que incluye mujeres y niños, eran explotados con bajos salarios, largas jornadas de trabajo, pésimas condiciones de trabajo, etc.
c.2. Los Campesinos. Eran sometidos a la explotación feudal (enfeudados al terrateniente), asalariados (en ciudades, enclaves) y enganche. Son los empobrecidos que perdieron sus tierras.
Las comunidades nativas de la selva fueron diezmadas por las habilitaciones y las correrías (adelantos y expediciones).
9. LOS MOVIMIENTOS OBREROS Y LA LEGISLACIÓN DEL TRABAJO. Las luchas de los obreros por sus reivindicaciones económicas y sociales como: salarios justos, jornada laboral y condiciones de trabajo. Las consecuencias frente a ello fue la formación del proletariado con un creciente ideario de clase, los enclave, la industria y el gamonalismo originan migraciones. Por lo tanto se forman núcleos de obreros en las fábricas, enclaves, frente a pésimas condiciones salariales y laborales.
a. LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS. Los primeros sindicatos surgen en las fábricas de textiles, portuarios y panaderos y se manifiestan a través de huelgas por mejores salarios y disminución de la jornada laboral. Los primeros en realizar huelgas fueron los Textiles Vitarte y Tipógrafos del Callao, posteriormente se organiza la Federación de Panaderos “Estrella del Perú”.
b. LOS MOVIMIENTOS ORGANIZADOS. Entre 1905 y 1910 hubo manifestaciones y enfrentamientos en conmemoración a los sucesos del 01 de mayo 1886 en Detroit, a partir de 1911 se inician las alianzas con los intelectuales, que precisan los objetivos obreros, que son: mejores salarios y condiciones laborales, por la jornada laboral de ocho horas y conmemoración al 01 de mayo 1886. Se forman sindicatos con influencia del socialismo y anarquismo, con una orientación ideológica, tales como los Textiles de Vitarte, del muelle y Dársena del Callao, de Panaderos, etc., que inician sus luchas con el apoyo de Manuel Gonzales Prada quien era un Anarquista.
c. LAS LUCHAS POR LA JORNADA LABORAL DE OCHO HORAS. De 1906 a 1910 se realizan las primeras manifestaciones y enfrentamientos, en 1909 se realizan movilizaciones obreras, por lo cual Leguía solicita al Parlamento la aprobación de la Legislación del Trabajo elaborada por Matías Manzanilla en 1904, concediéndose reivindicaciones nunca cumplidas. En 1911:
- El grupo anarquista “obrero”, formado por obreros e intelectuales como Adalberto Fonquén, Delfín Lévano, Pedro Cisneros, Nicolás Gutarra y Porfirio Barba, fijan las luchas por la jornada laboral de ocho horas diarias.
- Del 10 de abril se produjo el primer paro nacional en la fábrica de Tejidos Vitarte con apoyo de obreros de Lima, la empresa acepta la demanda.
- En 1912, se forma la “Unificación Obrera Textil Vitarte”, convirtiéndose en el centro de la actividad sindical.
En 1913:
- Tras prolongadas huelgas de portuarios, Guillermo Billinghurst, concede la jornada laboral de ocho horas diarias  los trabajadores del puerto del Callao.
- El presidente Billinghurst expide el reglamento de huelga, obligando a las empresas a admitir la representación obrera, estos lo llaman “Primer Obrero del Perú”.
- Los anarquistas forman la Federación Regional de Trabajadores y se intensifican las luchas laborales.
En 1918:
- Las huelgas se suceden conducidas por los líderes obreros y el apoyo de empleados y estudiantes.
En 1919:
- Los días 13, 14, 15 de enero, Lima se paraliza con una huelga general, pese a la represión, con apoyo de la FEP encabezado por Víctor Raúl Haya de la Torre (Pdte.), Valentín Guerra y Bruno Bueno, así como de José Carlos Mariátegui a través de su periódico “El Tiempo”.
- Por la exitosa huelga y la fuerza del movimiento, José Pardo y Barreda, establece la jornada laboral de ocho horas diarias el 16 de enero de 1919, también reconoce la primera Federación de Trabajadores Textiles del Perú.
10. LOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS. Los campesinos que eran la mayoría nacional, no sólo fueron despojado y explotado; sino, marginados y nunca escuchadas en sus demandas, por ello emprendieron largas y sangrientas luchas por la tierra, el agua y contra el abuso de los gamonales y autoridades, siendo los más importantes:
- Los levantamientos de Huanta, Chucuito y Zepita en el gobierno de Nicolás de Piérola y Villena, que fueron duramente reprimidos.
- El más importante fue el de Teodomiro Gutiérrez Cueva (1916-1917) que fue Subprefecto de Chucuito, se alzó con el nombre de “Rumi Maqui”, pero fue derrotado y reprimido.
- El Presidente Augusto B. Leguía legisla a su favor en 1904:
Reconoce la existencia legal de las comunidades campesinas.
Creó el patronato del indio y establece el 24 de junio como su Día.
Prohibió el trabajo gratuito del indio y trabajo obligatorio en minas.
Estableció el pago efectivo del enganche.
Todo lo anterior manifestado fue una demagogia populista, porque nunca se cumplió. La conscripción Vial, fue un trabajo obligatorio de una a dos semanas al año reaperturando carreteras. Surge el movimiento indigenista:
- Fue un movimiento intelectual para rescatar los valores andinos, reivindicando al indio, postergado desde la conquista.
- Para el indígena no sólo se trata de darles tierras, sino los medios para desarrollarse e integrarse a la nación.
- Sus medios fueron la literatura, la historia y el arte. Destacando en Literatura, Luis E. Valcárcel, José Uriel García, Dora Mayer, Enrique López Albujar, Ciro Alegría, José María Arguedas, entre otros. En Arte, José Sabogal (pintura) y Daniel Alomías Robles (música).
11. LA REALIDAD POLÍTICA. Se caracterizó por un:
a. ESTADO OLIGÁRQUICO. Llamada “La República Aristocrática” es el término dado por el historiador tacneño Jorge Basadre G. a la etapa de concentración del poder en la oligarquía civilista, con el respaldo del imperialismo y dominio de los gamonales al interior. Significó la “desnacionalización” de la agricultura de exportación y la concentración del poder en pocas manos. Además:
- Originaron el divorcio del Estado y el pueblo, marginándolo del poder y su participación el ella (no vota).
- Propugnaron una política liberal y modernizante, pero adopta formas aristocráticas y extranjerizantes, ajenas a intereses nacionales y populares.
- Fueron incapaces de elaborar un proyecto nacional por depender del capital financiero, no tener una ideología común, se contentaron con usufructuar el poder.
b. ESTADO EMPÍRICO Y DEPENDIENTE. El Estado era frágil sujetos a intereses de la oligarquía y el imperialismo, presidentes inestables con elecciones amañadas, falsa democracia y débil desarrollo administrativo, despilfarro en bonanzas y empréstitos en crisis. El Perú se convierte en un país exportador que produce para la economía extranjera, y no le importa lo nacional porque estaba controlado por una oligarquía y sometido al capital extranjero.
c. ABISMO SOCIAL:
- El Estado reposaba sobre grandes desigualdades sociales: dominio de neogodos, sometimiento de pobres y despreocupación por problemas nacionales.
- No importa lo humano, unos pocos gobiernan en beneficio de quienes lo mantienen en el poder, la oligarquía y el imperialismo.
- La ausencia de una mística de masas, no permite el desarrollo de Partidos Políticos de masas, lo que lleva al caudillaje.
12. LOS GOBERNANTES FUERON:
Nicolás de Piérola y Villena (1895-99), Eduardo López de Romaña (1899-1903), Manuel Candamo (1903-04), primer gobierno de José Pardo y Barreda (1904-08), primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-12), Guillermo Billinghurst (1012-14), Oscar R. Benavides (1914-15), segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-19). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL "SEGUNDO CIVILISMO" O LA "REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA" II (QUINTO DE SECUNDARIA)

FUNDACIÓN DE CIUDADES ESPAÑOLAS EN EL PERÚ (TERCERO DE SECUNDARIA)

CIVILIZACIONES:FENICIA, HEBREA, PERSA, INDIA Y CHINA (PRIMERO DE SECUNDARIA)