CULTURAS DEL INTERMEDIO TARDÍO: CHIMU, CHINCHA, CHANCA, HUANCAS Y REINOS AYMARAS (PRIMERO DE SECUNDARIA)

INTERMEDIO TARDÍO
(Periodo de los Grandes Constructores y de Ciudades y Grandes Orfebres)

R E I N O S    Y    S E Ñ O R Í O S

CHIMÚ O CHIMOR
(1 200 d.C. – 1 480 d.C.)

       Antecedente: Cultura Lambayeque o Sicán (más antigua y más desarrollada artística y tecnológicamente, en comparación a Chimú).
       La palabra Chimú fue empleada por primera vez por Alfred Kroeber.(1925). Reino de Chimor lo denomina, por ejemplo, Rowe.

1.     UBICACIÓN GEOGRAFICA Y EXPANSIÓN:
-       Ubicado por Max Uhle (1902) en la Costa Norte del Perú (Valles de Moche, Chicama, Viru, Chao, en Trujillo -LA LIBERTAD).
-       Se axpandio por el norte hast a Tumbes y por el sur hasta Pativilca o Carabayllo (Lima)
-       Centro principal: Chan Chan (centro político administrativo supremo y residencia de los reyes chimús) y Moche (centro religiosos).

CHAN-CHAN: En el valle de Moche. Tuvo 25 km2 de extensión. Compuesto por 10 grandes ciudadelas amuralladas. Eran de barro; cada ciudadela contaba con plazas, calles, templos, palacios, jardines, etc. En épocas especiales (religiosas o ferias comerciales) podía albergar a más de 50,000 personas.
Barrios o ciudadelas: Chaywuac, Uhle, Gran Chimú, Velarde, Squier, Bandelier, Laberinto, Tschudi (la mejor conservada), Ribero y Martinez Compagñon.    

2.     SÍNTESIS CULTURAL: Mezcla de Mochica – Lambayeque (Sican)-Chimu

3.     EXPANSIÓN:
-       Norte: Olmos (Piura o Tumbes)
-       Sur: Pativilca o Carabayllo (Lima).

4.     ORÍGENES:
Según la leyenda de Tacaynamo (posiblemente narrado por Marcelo Corne en «Historia Anónima»), este personaje llegó en balsas de palos a las costas de Trujillo a través del Océano Pacífico. Fundó el curacazgo Chimú  en el valle de Moche. Guacri Caur (hijo, afianzo el poder de los Chimú y unificó los valles cercanos y convierte a Chimú en Reino).
5.     ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:

-       Bases: Agricultura intensiva, tributos y comercio (trueque y monedas: hachitas de cobre – moneda signo).
-       Heredaron y ampliaron los canales, acueductos y represas de sus antecesores, los mochicas.
-       Técnicas agrícolas: Wachaques (chacras hundidas para la producción de totora), puquios, embalses o represas, surcos en forma de caracol. Canales de regadío: La Cumbre (hazaña de ingenieria hidráulica), Racarrumi, Cumperlate, Talambo, Chumbenequi, Taymi, Chaname, etc. 
-       Masificaron caballitos de totora.

*       Fábrica de chicha: Manchán (Casma)

6.     ORGANIZACION SOCIAL Y POLITICA:

A) Castas privilegiadas

   Chimú Capac, Cie-quich o Ciquic (jefe gobernante).
   Alaec (Jefes regionales, curacas, poseía tierras y explotaban a los ayllus); personajes adscritos a la nobleza.
   Fixl (militares).
   Pixilcas (comerciantes).

B) Sectores desposeídos

       Pueblo, (artesanos, pescadores, campesinos. Jefe de campesinos: Paraeng).
       Yanas-piñas (esclavos, prisioneros de guerra).

-       Estado: Teocrático – militarista –despótico - esclavista y expansivo, con tendencia a convertirse en un imperio inicial.

-       Conquistadores: ÑancenPinco (inició la verdadera conquista y extensión, llegando por el norte hasta Pacasmayo y por el sur hasta el río Santa) y Minchan Camam («Pachacútec costeño», último Ciquic, llegó en su extensión hasta Tumbes por el norte y Carabayllo por el sur. Ordeno la construcción de la «Fortaleza» de Paramonga).           

7.     MANIFESTACIONES CULTURALES:

       Cerámica: no alcanzaron la calidad técnica y artística de los moches.
  
-       Monocroma: (negro azabache).
-       No hay originalidad ni calidad. (Imitó a Moche y Wari).
-       Mal pintados (no supieron emplear debidamente la técnica de cocción)
-       Ejecución apresurada, a través de moldes.
-       Uso: ceremonial y doméstica.
-       Forma: escultórica, globular, asa estribo, con figuras de aves y monos; entre los picos y asas de las cerámicas tienen dos cuerpos globulares con asa puente.
        Destacan: «huacos silbadores» de doble cuerpo, «huaco rey».  

       Arquitectura: los mejores arquitectos de barro de la costa peruana (con frisos: adornos en paredes). Uso de la rampa, plataformas funerarias en «T».

Grandes ciudades: Chan Chan, Apurlec, Túcume, El Purgatorio, Pacatnamú, Batan Grande (murales) Huacas: Huaca Dragón («Arco Iris»), Huaca La Ventana, Huaca Pintada (murales), Huaca Esmeralda, Huaca de Tacaynamo. Otros: fortaleza de Paramonga (Santuario),  Punkuri Alto, Collique, Chacma, Muralla del Río Santa, Chiquitoy Viejo, etc.

       Metalurgia: eran expertos en el fino trabajo en oro, plata, cobre y bronce. Fueron dignos herederos de las tradiciones metalistas de Moche y Sicán.

-       Fabricaron adornos personales para las élites: orejeras, collares, pendientes, pecheras, guantes de oro y máscaras funerarias. También utensilios de uso doméstico: vasos, cuchillos ceremoniales (Tumi, hallado en Batán Grande, en el distrito de Illimo – Lambayeque, representa al dios Naylamp), cucharas, pinzas, agujas, cinceles, etc.
-       Aleación exclusiva: el plateado (cobre, bronce, plata).
-       «Conocieron la tumbaga»

       Plumería y cesteria: Confeccionaron vestidos de lujo con plumas de aves de costa y selva (para gobernantes). Fabricación de canastas en fibra vegetal.

       LENGUA: Muchic o Yunga

       RELIGIÓN:

-       Divinidad principal: Luna (Sian), Ni (dios del mar). Ídolos de piedra: Alaecpon (representaban a los ancestros del pueblo). Para otros: Patá (protegía la propiedad privada),  Mayaec.
-       Adoraron al búho  y zorro.
-       Único animal sagrado: Ballena.
-       Practicaron orfismo y brujería.
-       Practicaron el ayuno (no comer sal, ají, ni tener relaciones sexuales).
-       Patrona de la agricultura: Constelación FUR


REINO CHINCHA
(1 200 d.C. – 1 460 d.C.)

1.     UBICACIÓN GEOGRAFICA Y EXPANSION:
-       Valles de Cañete, Pisco, Ica, Nazca y Chincha (ICA). Su influencia llego por el norte hasta Cañete (Lima) y por el sur hasta Camana (Arequipa) y el Altiplano Perú-Bolivia. Centro principal: Centinela de Tambo de Mora (Centro económico, político  y administrativo).  

2.     ORGANIZACION ECONOMICA: Se caracterizaron por tener una economía comercial (TALA SOCRÁTICO)

-       Principales actividades económicas: agricultura intensiva y pesca
-       «Fue el puente» comercial entre el Altiplano, sur de Chile y norte ecuatoriano.
-       Desarrollaron el COMERCIO INTERREGIONAL, marítimo y terrestre a gran escala. Considerados como los mejores comerciantes y navegantes («Los Fenicios del Nuevo Mundo»).
-       Productos que comercializaron: Conchas, chaquiras, esmeraldas, oro, cobre, lanas, charqui, chuño, pescado seco, cochayuyo, mate, etc.
-       Monedas: Caracoles o trozos de cobre («hachitas»).
-       Empleaban balanzas, pesas y medidas.
-       Pescadores (Chalwahapic); comerciantes (Chalwacamayoc).
-       Dedicados al comercio de compra y venta de mujeres.  
-       Construyeron balsas de palos con velas (cuya cantidad estaba en relación con el poder del gobernante), caballitos de totora.

3.     ORGANIZACION SOCIAL Y POLITICA: Considerado el reino más poderoso de la costa sur.
       
        Casta Sacerdotal: Gobernado por el Chincha Cápac (sacerdote comerciante), cuyo poder estaba en relación a la cantidad de balsas que poseía. Una casta militar, grandes comerciantes, campesinos, pescadores, artesanos.

4.     MANIFESTACIONES CULTURALES:

       Xilografía (tallado en madera): Es donde más destacaron. Eran expertos en el tallado de madera.
-       Elaboraban remos de madera (labrada con imágenes legendarias), timones, lanzaderas, vigas funerarias, cetros ceremoniales, usados en el intercambio comercial.

       Arquitectura.
-       Creadores de la tapia o tapial.
-       Construyeron hermosos centros urbanos donde destacan sus templos y palacios de adobe y barro.

        Destacan: Tambo de Mora (llamado antes Lurín Chincha), La Centinela y San Pedro. Otros: la Fortaleza de Cuchimancu (o Ungará), La Cumbre, la ciudad perdida de Huayuri, Canchari, Tacaraca (Ica Vieja).

-       Construyeron Caminos Ceremoniales (para prestigio de dioses y nobleza).

       Cerámica:
-       Polícroma (predominio del negro y blanco sobre el rojo).
-       Sencilla (no destaca por su belleza).
-       Fabricaron principalmente cántaros («jarras») utilitarios, de forma globular y cuello largo; con asa puente intermedia.

5. RELIGIÓN:

-       Dios principal: Chincha Camac («El Centinela).
-       Santuario natural: Urpi Huachay («la que pare palomas»); creían que ellos o sus dioses provenían de esa isla.
-       Costumbre: Incinerar los cadáveres (no embalsamarlos o momificarlos).

Ultimo gobernante Chincha a la llegada de los incas: Guavia Rucana (conquistado pacíficamente).







REINOS AYMARAS O  LACUSTRES
(1 000 d.C. – 1 500 d.C.)

1.     UBICACIÓN GEOGRAFICA:
-       En la Meseta del Collao, alrededor del Lago Titicaca, entre el Perú y Bolivia. El lado oeste del Lago llamado Urcosuyo (hoy Perú) y el lado este del lago Umasuyo (hoy Bolivia).

2.     GRUPOS AYMARAS
-       Estaban unidos por costumbres e idiomas (aymara o «Hape-aru»).
-       Conformaron un mosaico de reinos independientes, siendo los más poderosos e importantes:

a)    Los Collas (ubicados al norte del lago Titicaca), que tuvieron como capital a Hatun Colla y cuyo rey se llamaba Zapana.

b)    Los Lupacas (ubicados en la zona sur occidental del lago), tenían como capital Chucuito y sus reyes eran Cari y Cusi.
        Los collas y los lupacas fueron eternos rivales.

3.     ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
-       Base: Ganadería de auquénidos. Complemento: Agricultura de altura, pesca lacustre, comercio y artesanía.
-       Desarrollaron una «Cultura del frió» (técnica de conservación de alimentos) cultura que coexistió con la «cultura de la totora»  (propia de los Uros).
-       Continuaron con el desarrollo del «Control de los pisos ecológicos» para complementar su producción, en varios valles de la costa (Arequipa, Moquegua, Tacna, Atacama, Antofagasta), en la Sierra Intermedia y en la Ceja de Selva (Bolivia).
-       El Lago Titicaca cumplía la función de «TAYPI» (región de intercambio comercial). 

4.     ORGANIZACION SOCIAL Y POLITICA:

-       Predominaban los sacerdotes sobre campesinos, pastores.
-       Tenían una dualidad de poderes o gobierno compartido: Los reyes Lupacas por ejemplo contaban con dos gobernantes conocidos como: Cari y Cusi (diarquía) tal vez reyes de dos familias rivales, pero tenían los mismos poderes.
-       Los ayllus estaban divididos en dos mitades: Hanansaya y Hurinsaya (Arriba y abajo, respectivamente), a los grandes señores se les denomino Mallkus y existió uno para cada parcialidad.
-       Políticamente los reinos Aymaras no formaron una confederación porque entre ellos mismos luchaban por el dominio de la región. Así los reinos de los Collas, Lupacas y Pacajes dominaron numerosos pueblos de la zona. Orgánicamente cada reino mostraba un desarrollo incipiente del Estado, que tenían que hacer frente al  clima frío y a sus belicosos vecinos.   

5.     MANIFESTACIONES CULTURALES: Herederos de las Culturas Pucara y Tiahuanaco. 

       Arquitectura:
-       No edificaron verdaderas ciudades, sino simples palacios, templos a base de piedra.
-       Construyeron camaras funerarias (Chullpas) o tumbas de piedras (cilíndricas y cuadrangulares) para enterrar a los miembros de la nobleza.

       Cerámica: 2 tipos:
-       Allita – Amaya o Lupaca: tricolor (negro, rojo y blanco) con dibujos geométricos en hileras (sobresalen triángulos).  
-       Collao: Es más sencilla, tosca, Bicroma (rojo y negro).

6.     RELIGIÓN:
Politeístas (adoraron al Sol, la Luna, las estrellas, la tierra y animales). Los reyes eran divinizados, a su muerte eran sacrificados hombres y animales.

HUANCAS
(1 000 d.C. – 1 460 d.C.)

1.     UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
-       En el Valle del Mantaro, actuales provincias de Jauja, Huancayo y Concepción (Junín). 
-       Centro principal: Siquillapucara (hoy Tunanmarca), ciudad fortificada.

2.     ORIGEN (pacarina): Laguna de Huarivilca (Sur de Huancayo).

3.     ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
-       Base: Agricultura de secano (en base más a lluvias). No hay evidencias de canales de regadío. Complemento: ganadería (llamas, alpacas).
-       Cazaban venados, zorros, vizcachas para lograr más carne.
-       Cultivaron principalmente: maíz y papa. Su mejor frutal: lúcuma. 

4.     ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA:

        * Auquicunas (casta gobernante, dueños de extensas tierras, no  trabajaban).
         * Llactarunas o runacunas (campesinos, artesanos, pastores).
       
-       Políticamente, la nación Huanca no fue un reino sino una confederación de tribus. No llegaron a consolidarse como un verdadero Estado.
-       Pueblo guerrero que tenía como jefe gobernante a un «señor» Hatun-Curaca, llamado Wanka Wilka (polígamo y amante del sistema hereditario).
-       La casta gobernante se deformaba el cráneo como símbolo de superioridad.

5.     ESTADO CULTURAL:
       Cerámica:
-       Bícroma (negro y blanco)
-       Inferior, descuidada y defectuosa (acabado tosco y decoración pobre) con diseños geométricos pintados de color negro y blanco.
       Música:
Instrumentos con cráneos de perros (cornetas y trompetas)

6.     RELIGIÓN:
-       Dios principal: Huallallo Carhuancho.
-       Santuario más importante: Huarivilca.
-       El perro fue objeto de adoración y sacrificio. Luego de la ceremonia su carne se comia con deleite.
-       Momificaban a sus muertos (existían ayllus que cuidaban las momias de los nobles).

CHANCAS
(1 200 d.C. – 1 438 d.C.)

1.     UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Valle del río Pampas y el río Pachachaca, entre Ayacucho, Apurimac (y parte de Huancavelica).
Centro principal: Habría sido Hatun Andahuaylas o Huamancarpa («casa del halcón»), a orillas de la laguna Anori, a 35Km de Andahuaylas y 50Km de Ayacucho, en las riberas del río Pampas.
  
2.     ORIGEN.
-       Según la mitología los Chancas tuvieron su origen en la laguna de Choclococha y Urcococha (Castrovirreyna-Huancavelica), desplazándose, después, en dirección Sur-Este, vía el río Pampas
-       Uscovilca fue el curaca que fundó esa confederación de macro etnias. Por eso, como era costumbre en esos tiempos, siempre llevaban su «mallqui» (momia). Según otros, sus fundadores míticos fueron Anco Vilca y Usco Vilca, quienes fueron representados en grandes piedras, los cuales eran transportados de un lugar a otro para participar en sus fiestas y otros acontecimientos.
   
3.     ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
-       Los Chancas se dedicaron principalmente al pastoreo de llamas y alpacas, así como a la caza de vicuñas, lo que posibilitó el desarrollo de la textilería usando la lana de los camélidos y también empleando el algodón para hacer sus mantos.
 -      Tenían pocas tierras agrícolas.
-       Hubo cierta propiedad colectiva de la tierra; pero el aprovechamiento era desigual, más para jefes y guerreros y menos para la gente común.

4.     ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
-       La denominación de Chancas es el nombre genérico para un conjunto de naciones y etnias que se integraron y confederaron con fines militares, tales como los Rucanas, Soras, Andahuaylas  y otros.
-       Esta Confederación Chanca era una unión multiétnica donde sus integrantes mantuvieron cierta autonomía cultural, pero que política y militarmente estaban sometidos a los jefes Chancas.
-       No se consolidaron como un Estado fuerte u organizado.
-       La sociedad de los Chancas estaba organizada en señoríos que ocupaban un determinado territorio, al mando de un jefe. Cada señorío comprendía varios poblados (más de 300 poblaciones).
-       Estas poblaciones se ubicaron en laderas y cumbres de los cerros. Sus construcciones agrupadas, echas de piedra y barro arcilloso, generalmente eran de forma circular.
-       No se han encontrado edificios públicos, plazas o templos, lo que hace pensar que en la sociedad Chanca no hubo notable diferenciación social.
-       La nación Chanca tiene fama de haber sido guerrera, probablemente fueron los conquistadores de los territorios de Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica.
  
5.     ESTADO CULTURAL: Su cultura tiene ciertos elementos selváticos (lanzas de chonta, plumajes de colores y el uso del tabaco)

       Cerámica: conocida como Arcalla (llana, áspera), es de características primitivas, hechas manualmente sin el uso de moldes y carecen de decoración. Fabricaron cuencos pequeños, escudillas, tazones, platos y cántaros.
       Arquitectura: construcciones simples, sin planificación, en las cimas de los cerros.   
        Según Tello; realizaban deformaciones craneanas y eran buenos consumidores de tabaco.

COSTUMBRES MORTUORIAS
-       Las tumbas Chanca fueron torrecillas redondas de falsa bóveda (chullpas),para enterrar a sus dignatarios.
-       La gente de pueblo era enterrada en el suelo, junto a su morada o en una caverna natural en la cima de los cerros.
-       Los cementerios están en Chapi, Oripa y Andahuaylas.

6.     RELIGIÓN:
-       Ídolo principal. Uscovilca. Rindieron culto al puma (tótem o animal sagrado).
Divinidad femenina: laguna Choclococha.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL "SEGUNDO CIVILISMO" O LA "REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA" II (QUINTO DE SECUNDARIA)

FUNDACIÓN DE CIUDADES ESPAÑOLAS EN EL PERÚ (TERCERO DE SECUNDARIA)

CIVILIZACIONES:FENICIA, HEBREA, PERSA, INDIA Y CHINA (PRIMERO DE SECUNDARIA)