CONCEPTOS GENERALES DE HIST. DEL PERÚ, PERIODIFICACIÓN, FUENTES Y POBLAMIENTO DE AMÉRICA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1.
CONCEPTO DE
HISTORIA DEL PERÚ. Es una
ciencia social que investiga y analiza el desarrollo económico, político,
social y cultural de los primeros hombres que llegaron al territorio peruano a
fines del pleistoceno, hace 20.000 millones de años a.C. aprox. hasta la
actualidad.
2.
¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA DEL PERÚ?
El estudio de la historia del Perú
es fundamental para entender nuestro pasado en cuanto a los avances, retrocesos
y transformaciones que se han suscitado, como resultado de la interacción con
el medio natural y la interrelación en nuestra sociedad. También nos revela las
múltiples interrelaciones sociales que rigen el desarrollo económico-social,
las cuales caracterizan a nuestra sociedad como parte de la forma de producción
mundial.
Si conocemos nuestro pasado
comprenderemos la situación actual en que vivimos y también podemos proyectar
nuestro futuro trazando una perspectiva ideal en la que nuestra forma de vida
supere a todas las que se ha vivido.
3.
¿CÓMO
RECONSTRUIR NUESTRO PASADO?
Para conocer nuestro pasado,
necesitamos partir de testimonios denominados fuentes, que son creaciones
materiales e intelectuales que nuestra sociedad desarrolló en su relación con
su medio natural y social de una determinada formación económica.
4.
FUENTES DE
LA HISTORIA. Para
conocer el pasado se acude a fuentes o elementos, como son:
a.
FUENTES
ARQUEOLOGICAS O MATERIALES. Estudia los monumentos, como las construcciones de palacios, caminos,
fortalezas, templos, instrumentos de producción, escultura, tejidos, armas,
utensilios, etc. Restos antroposomaticos (resto humano, huesos, músculos,
pelos, coprolitos, uñas, etc. y también restos etnobotánicas o flora, etnozoológico
o fauna.
Las
técnicas y métodos arqueológicos más utilizados son: el Carbono 14, que
permite determinar el tiempo en que vivió un organismo de acuerdo a la cantidad
de carbono 14 que un resto ha perdido a la fecha del examen (por cada 5 730
años se pierde una unidad de carbono). El método estratigráfico, permite
determinar la antigüedad del objeto con respecto a otro, por la capa o estrato
de tierra en que se encuentra.
b.
FUENTES
LINGÜÍSTICAS O ETNOLOGICAS. Estudia las diversas lenguas de los pueblos como también a aquellos
pueblos ágrafos o sociedades carentes de grafolecto, donde se transmiten
información mediante canciones, danzas, frases populares, mitos y costumbres.
c.
FUENTES
ESCRITAS. Estudia
los trazos en piedras, pallares, tejidos, cerámicas, madera, papel, etc.
tratando de eternizar hechos o ideas para la posteridad; como las pinturas
rupestres, tocapus, actas de cabildo, visitas o censos, ordenanzas, crónicas,
etc.
Estos
testimonios o fuentes deben ser confrontados con otros documentos y teorías
elaboradas una y otra vez para aproximar con precisión a la veracidad de los
hechos y así conseguir una historia con mayor objetividad.
5.
CIENCIAS
AUXILIARES:
a.
ARQUEOLOGÍA. Estudia los testimonios
materiales de los pueblos antiguos que no dejaron evidencias escritas.
b.
ANTROPOLOGÍA
SOCIAL. Estudia
las manifestaciones de pueblos ágrafos o comunidades campesinas.
c.
ANTROPOLOGÍA
FÍSICA. Estudia
la estructura ósea humana o antroposomatica.
d.
ECONOMÍA. Estudia los modos de producción,
el proceso de producción de bienes materiales, así como las relaciones de
producción que se establecen en dicho proceso, desde una economía depredadora a
una economía de libre mercado.
e.
SOCIOLOGÍA. Estudia las relaciones sociales y
la estructura de las sociedades modernas.
f.
GEOGRAFÍA. Estudia la superficie terrestre o
biosfera en relación con el hombre.
PERIODIFICACIONES DE LA HISTORIA DEL
PERÚ
Es cierto
que la historia es manipulada a los intereses de las clases sociales, pero hay
una clase social que se acerca más a la verdad. Y para llegar a la verdad
tenemos que ser sensibles ante los problemas sociales y luchar contra la
injusticia. No dar la espalda al pueblo y luchar para el pueblo desenmascarando
las injusticias cometidas por una clase social ya sea capitalista, feudal,
esclavista.
En sus
diferentes etapas, capitalista, feudal o esclavista, para fines didácticos y de mejor
comprensión la historia del Perú se periodifica en.
1.
PERIODIFICACIÓN
TRADICIONAL DE PABLO MACERA DALL´ORSO.
a.
La etapa de autonomía, desde hace 20 000 años a.C. hasta
el año 1532 d.C.
b.
La etapa de dependencia, desde 1532, hasta nuestros
días.
A su vez
la etapa de autonomía puede dividirse en dos épocas: la época preincaica y la
época incaica.
La etapa de dependencia, comprende las épocas del descubrimiento, invasión y
conquista del Perú, la época colonial, la época de emancipación, y asimismo la
época de la república, porque el Perú sigue girando en torno a algún centro de
poder mundial hasta nuestros días.
2.
EN LOS TOMOS DE FERNANDO SILVA
SANTISTEBAN SE PERIODIFICAN EN:
a.
El Perú antiguo: es la época más larga de la
historia peruana. Corresponde a la época prehispánica desde la presencia del
hombre en el territorio peruano hasta la llegada de los europeos en el siglo
XVI. Y se encontraría la época incaica y preincaica.
b.
El Perú colonial o época de dominación hispánica: duró tres siglos y ha sido periodificado
en 4 etapas:
·
La etapa
del descubrimiento que comprende de las primeras expediciones al Perú en 1525
hasta la captura del inca Atahualpa en Cajamarca en 1532.
·
La etapa
de conquista y de las guerras entre conquistadores, de 1532 hasta 1542.
·
Etapa del
virreinato que se inicia con el establecimiento del gobierno virreinal (1542) y
continúa hasta la revolución de Túpac Amaru II en 1780.
·
La etapa
de emancipación de 1780 a 1821.
c. Perú Republicano: desde 1821 que se desarrolla como nación política independiente, capaz de decidir su propio destino.
3.
LA
CRONOLOGIA DE LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO:
Luis
Guillermo Lumbreras. Arqueólogo y profesor en las Universidades San Cristóbal
de Huamanga y en la de San Marcos. Actualmente es director del Museo Nacional
de Antropología y Arqueología del Perú.
Lumbreras realiza su cronología del Perú Pre Hispánico tomando en cuenta los
aspectos sociales, económicos y políticos. De esta manera se organiza la
siguiente cronología:
a.
Periodo Lítico: Que es el periodo en el cual el
hombre llega al Perú y se forman las primeras bandas.
b.
Periodo Neolítico: Periodo en el cual el hombre
descubre la Agricultura y se desarrolla en el Perú, lo que Gordon Childe
denominó la Revolución Agrícola.
c.
Formativo: Que es el estudio de Chavín de
Huántar como cultura fundamental que dejará su gran legado en las culturas
posteriores.
d.
Desarrollos Regionales: La época de la regionalización
de los diversos pueblos, descendientes de Chavín de Wantar.
e.
Imperio Wari: Proceso de formación de la cultura
Wari, como síntesis de la unión cultural de tres pueblos: Tiahuanaco, Nazca y
Huarpa.
f.
Estados Regionales: Periodo de diversidad cultural,
sobresalen la cultura Lambayeque, Chimú y los Chancas.
g.
Tawantinsuyo: Periodo del desarrollo Incaico.
La cronología de Lumbreras se basa más en el aspecto político y de organización de la sociedad peruana, toma en cuenta los inicios de la sociedad peruana desde las bandas, las tribus hasta la formación de los grandes Estados Imperiales.
4.
LA CRONOLOGÍA DE JOHN ROWE: Quién fue un historiador norteamericano que dividió a las culturas
peruanas en virtud al desarrollo de su cerámica. Las épocas que el declara son
las siguientes:
a.
Arcaico: 5 mil años antes de Cristo.
Periodo en el cual los hombres se organizan en tribus, descubren la
agricultura.
b.
Horizonte Temprano: 2 mil años antes de Cristo.
Periodo en la cual se forma un Estado Panandino a través de Chavín de Huántar.
c.
Intermedio Temprano: Del 900 a. C. al 200 después de
Cristo.
d.
Horizonte Medio: del 200 d.C. al 800 d.C. con la
expansión de Wari a lo largo del territorio peruano.
e.
Intermedio Tardío: Del 800 a 1400 después de
Cristo.
f.
Horizonte Tardío: De 1400 hasta 1532, es la época
de los Incas que llegaron a expandirse en un gran imperio que abarcó: Chile,
Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
La cronología de Jhon Rowe es muy utilizado debida a su simplicidad y reconocimiento de dos grandes períodos.
TEORIAS SOBRE EL POBLAMIENTO
AMERICANO
I.
TEORÍA
AUTOCTONISTA O EVOLUCIONISTA AMERICANO:
1.
Antonio de
León y Pinelo. Criollo peruano que fue rector de la
Universidad de San Marcos en 1656 y que fue precursor de la hipótesis
autoctonista. Planteó que:
-
El hombre es originario de la selva
amazónica peruana porque para él la selva peruana habría sido el «Paraíso
Terrenal» del cual se habla en la Biblia, y desde allí los descendientes de
Adán y Eva poblaron el resto del mundo. Su
obra fue: «El Paraíso en el Nuevo Mundo»
Esta hipótesis está totalmente
descartada.
2. Florentino Ameghino. Paleontólogo ítalo-argentino (1854-1911). Primer científico en buscar la verdad sobre el origen del hombre americano, fue denominado también como «El loco de los huesos», Planteó en un Congreso Americano de Paris en 1879:
-
El monogenismo (un solo origen de la
humanidad).
-
Señaló que el origen del hombre es
en el continente americano, específicamente surgió en las pampas de Argentina.
Por lo tanto, América es cuna de la Humanidad.
-
Ameghino bautizó a este hombre con
el nombre de Homus pampeanus («hombre de la pampa»), un planoangulado
mamífero parecido al hombre.
-
Además, según Ameghino, hace miles
de años el continente americano estaba unido con otros continentes por brazos
de tierra (puentes intercontinentales) por los cuales pudo haber atravesado el homus
pampeanus al resto del mundo. Sus
obras fueron: «La Antigüedad del Hombre en el Plata» (base teórica de Florentino
Ameghino) y «Filogénesis».
a.
Fundamentos:
·
Restos óseos (fémur, vértebras,
segmentos craneanos) supuestamente humanos encontrados en la provincia de
Miramar, Argentina.
·
Eran del Periodo Mioceno de la Era
Terciaria.
·
Método que utilizó para fechar los
huesos encontrados fue el Estratigráfico (análisis de las capas del suelo).
b.
Critica. El científico Alex Hdrlicka se encargó de desbaratar esta
versión en base a nuevas evidencias y demostró que:
·
Los restos óseos encontrados por
Ameghino eran de monos americanos (platirrinos) y felinos mezclados con huesos
de humanos recientes.
·
Error estratigráfico: los restos
pertenecían a la Era Cuaternaria (más reciente) y no a la Terciaria, ya que,
según la Ciencia, en este periodo la Tierra se hallaba en estado incandescente
y no era apropiado en ofrecer seguridad para vivir.
·
América nunca estuvo unida por
brazos de tierra con otros continentes, a excepción de Asia.
·
La presunta cuna del hombre podría
encontrarse en el bloque: Euro-asiático-africano.
II. TEORÍAS INMIGRACIONISTAS:
1.
José de
Acosta (1539-1600). Considerado
como el «Padre de la teoría Inmigracionista y asiática» y conocido como el «El Plinio del Nuevo Mundo». Sospechó
que el hombre americano procedía de Asia y que existía un puente de tierra
entre Asia y América. Su obra fue
«Historia Natural y Moral de las Indias» publicada en latín en 1590.
2.
Samuel Haven
(1806-1881). Este
antropólogo norteamericano reafirmó la
teoría de Acosta, pero de manera científica, señalando que el hombre americano
procede de Siberia y que todos los hombres tienen un origen común. Su obra
“Arqueología de los EE.UU.”
3.
TEORÍA
INMIGRACIONISTA ASIÁTICA (MONORACIAL):
3.1. Alex Hrdlicka (checo-USA, 1919-1937). Perfeccionó la teoría de Samuel Haven, expuso su teoría en su obra “La cuestión del hombre antiguo en América” 1937. Donde planteó que
-
El
origen del hombre americano es el Asia Central y que provienen de una raza de
cazadores perteneciente al tronco paleomongoloide.
-
La
vía utilizada fue el estrecho de Bering (antes Istmo de Beringia) a través de
un puente de hielo hace 10 000 o 12 000 años durante la glaciación de Wisconsin
a finales del periodo Pleistoceno. Era Cuaternaria.
-
Vinieron
en varias oleadas migratorias.
-
Eran
del Paleolítico Superior (una subespecie sapiens sapiens): hombre
biológicamente moderno, pero con escaso desarrollo intelectual.
a.
Fundamentos geográficos:
·
Cercanía entre el continente americano y asiático (
b.
Fundamentos antropológicos o
antroposomáticos. Apoyo básico de Alex Hrdlicka (semejanzas físicas entre asiáticos e
indígenas americanos):
·
Color de piel cobrizo.
·
Pliegue mongólico en los ojos.
·
Cabello lisótrico (lacio), grueso y oscuro.
·
Dientes en forma de pala.
·
Pómulos anchos y salientes.
·
Mancha lumbar (“mancha mongólica”)
·
Escasa pilosidad en la cara.
c.
Fundamentos lingüísticos. Semejanzas entre las lenguas nativas de América y
Asia (idiomas polisintético-aglutinantes)
CrÍtica:
·
La migración a América se pudo dar
también desde otros continentes.
·
Los indios americanos poseen grupo
sanguíneo O y los hombres del Asia A y B.
·
La mancha mongólica es peripacífica
(también la poseen los hombres de Australia y Oceanía).
·
En América no todas las lenguas son polisintéticas
y aglutinantes y no existe un carácter común entre ellas.
· La antigüedad del hombre americano es aproximadamente de 40 000 años.
4.
Pedro Bosch
Gimpera (arqueólogo e historiador español).1El hombre vino de Asia durante el Paleolítico
con una economía recolectora-cazadora y como Homo Sapiens Sapiens. Este autor
en su obra “Asia y América
supervivencias” señala que hubo dos oleadas migratorias:
a.
Durante
Paleolítico Inferior. Eran recolectores y cazadores
incipientes o grupos migrantes genéticos de cabeza alargada (dolicocéfalos),
con industria lítica de nódulos y lascas.
b.
Durante
Paleolítico Superior. Eran cazadores superiores o grupos
migrantes de cabeza redondeada o ancha (braquicéfalos), con industria lítica
tipo Clovis, Folsom y Sandia (Puntas de proyectil, cuchillos, raspadores).
·
Aprovecharon el descenso del nivel del mar (100 m. durante la glaciación
de Wisconsin), ocasionado por el fenómeno geográfico denominado Eustacia Glacial para poder pasar por
el estrecho de Bering, ya que
gracias a ello, surgió un puente de tierra denominado istmo de Beringia, el
cual era un brazo de tierra que unía Asia con América, hoy sumergida a una
profundidad media de solo 40 metros.
5.
José Imbelloni (1885-1967). Fue un destacado naturalista y antropólogo que planteó la
teoría polirracial, señaló que los cobrizos son el resultado de las migraciones
asiáticas y oceánicas como: mongoloides, melanesoides, australoides,
tasmanoides, esquimales, indonesios y protoindonesios que vinieron por el
estrecho de Bering y el Océano Pacifico. Su
obra “El poblamiento primitivo de América”,
6.
TEORIA
INMIGRACIONISTA OCEÁNICA (POLIRACIAL):
6.1. Paúl Rivet (1876-1958). Antropólogo y etnólogo francés que escribió “Los orígenes del hombre americano” planteó que:
-
El origen de hombre americano es
múltiple (varias procedencias).
-
Los melanesios y polinesios también
poblaron América.
-
La vía utilizada fue el Océano
Pacifico.
a. INMIGRACIÓN MELANESIA (Mela=negro). Grupo de pescadores negros de Nueva Guinea cruzaron el Océano Pacifico
ayudados por la corriente ecuatorial del norte y habrían llegado a las costas
de Norteamérica y Centroamérica. Se fundamenta en:
·
Semejanzas antropológicas. Semejanza ósea, sanguínea, enfermedades comunes y cráneos
dolicocéfalos (alargados) entre la extinta raza de negros americanos del Lagoa
Santa (Brasil) y los negros de Melanesia.
·
Semejanzas
culturales. Uso de armas como la cerbatana, la honda, el lazo, el arco; porras
estrelladas, tambores de madera. Puentes colgantes, flauta de pan, piraguas con
balancín, canoas dobles y triples, cultivos de coco, casas en árboles, la
hamaca, el mortero, mezcla de cal a sustancias masticables (chacchar coca), la
práctica de la “covada” (costumbre que tiene el varón de acostarse después del
parto de su mujer).
·
Semejanzas
lingüísticas. Similitud entre vocablos melanesios
con la de los indios Hoka de Norteamérica.
CRÍTICA.
No existen restos arqueológicos que
puedan probar la ocurrencia de dicha corriente migratoria.
b. INMIGRACIÓN POLINESIA. Pescadores
de Nueva Zelanda, Taití, llegaron a la Isla de Pascua (Chile), arrastrados por
la corriente ecuatorial del sur. Desde ahí habrían pasado al continente
americano. Se fundamenta en:
·
Semejanzas
lingüísticas: palabras y raíces de la etnia de los
maoríes que son semejantes al quechua arcaico del Perú.
§
Kumara = camote.
§
Uno = agua.
§
Pukara = fortaleza.
§
Hamuy = comer.
§
Inga = jefe, caudillo, guerrero.
§
Auqui= viejo, anciano.
·
Semejanzas
culturales:
§
Horno cavado bajo tierra o «pachamanca»,
tatuajes, poncho, macana, huaraca, palo cavador (chaquitaclla), peine de
varillas, hacha de piedra con mango.
§
Cultivos comunes: papa, camote, etc.
§
Leyendas comunes: Ejm. la de Túpac
Yupanqui.
§
Dioses comunes: Kon-Tiki.
CRITICA. No existen restos arqueológicos que
puedan probar la ocurrencia de dicha corriente migratoria.
6.2. TEORÍA EMIGRACIONISTA DE THOR HEYERDAHL. Fue un explorador y biólogo noruego que en 1947 quiso
comprobar los planteamientos de Paul Rivet y para ello realizó un viaje desde América
(Callao, Perú) a la Polinesia en una balsa, con la llamada expedición científica «KON-TIKI». Después de tres meses de
peligrosa navegación llegaron a la Polinesia, intentaron volver hacia América
siguiendo el curso de las corrientes marinas, pero la corriente los arrastró
hacia el sur y fracasó la expedición.
Heyerdahl comprobó con este viaje que era difícil viajar en contra de las corrientes marinas hacia América, más bien era relativamente fácil navegar desde América a Oceanía ayudado por los vientos alisios, por lo tanto, su posición contradice a la teoría de Paul Rivet.
7.
TEORIA
AUSTRALIANA:
7.1. Antonio Méndez Correa (portugués, 1888-1960). En su obra: “Antropología” 1915, planteó que:
-
El origen de hombre americano era
Australia.
-
Habrían seguido la siguiente ruta:
Australia, Tasmania, Auckland, Mac Quarie y Antártida, llegando a Tierra del
Fuego (Chile) y Patagonia (Argentina). Para ello se habrían alimentado de aves
marinas y utilizando pieles de lobos de mar como abrigo.
-
El hombre habría cruzado la
Antártida cuando gozaba un “Optimus
climáticum” (etapa de calentamiento), hace unos 5 000 años a.C., durante
el Holoceno (etapa de calor), con abundancia de aves y mamíferos que
permitieron la supervivencia de los grupos primitivos. Luego al llegar a
América habrían formado las tribus Onas, Tehuelches, Patagones, Yaghan, Kon y
Alakalufes. Sus fundamentos fueron:
a.
Semejanzas
antropológicas:
·
Semejanzas en los tipos sanguíneos
de los indios americanos y aborígenes australianos (en ambos predomina el tipo
«O»).
·
Similitud en formas craneanas
(dolicocéfalos).
·
Cabellos negros ondulados, pilosidad
corporal, nariz achatada, labios gruesos y mentón retraído.
b.
Semejanzas
lingüísticas. 93 palabras comunes entre el idioma
australiano y lenguas de Sudamérica. Se refieren principalmente a partes del
cuerpo humano y a fenómenos de la naturaleza. En América se han perdido los
nombres y pronombres numerales.
c.
Semejanzas
culturales:
·
Uso de mantas de piel.
·
Resistencia al frio.
·
Armas arrojadizas (boomerang).
·
Casas en forma de colmena (panal de
abejas).
·
Zumbador, bramadera o churinga
(instrumentos musicales sagrado).
·
Adornos confeccionados con plumas de
aves.
·
Barcas hechas con trozo de corteza
cocidos entre sí.
CRITICA. No
existen restos arqueológicos, los aborígenes australianos no fueron aficionados
a la navegación. El «optimus climáticum» no ha sido probada y quizá nunca haya
sucedido.
Al haberse demostrado la no existencia del «optimus climáticum» en la hipótesis australoide, surgió una variante de dicha teoría que partía de Polinesia, Australia, Nueva Zelanda, Isla de Pascua y América del Sur sostenida por el discípulo de Antonio Méndez Correa, George Montandon
Comentarios
Publicar un comentario