BAJA EDAD MEDIA - EDAD MODERNA

 1.    Crisis del sistema feudal de Europa occidental. Se produce la desintegración paulatina de la explotación servil en el siglo XIV, esto conllevó a la crisis económica, política, de técnicas, límite intelectual y epidemias. Así mismo en este contexto surge la burguesía con el desarrollo del capitalismo mercantil.

2.    Característica Política. La alianza de las ciudades (para su protección) con algunos monarcas que buscaban consolidarse en el poder queda desprestigiada. Se dio la centralización política con monarquías autoritarias, para controlar revueltas campesinas.

3.    Característica económica. En este contexto se dio el cambio climático llamado “edad del hielo”, y eso significó la reducción de la producción y aumento de los precios.

 

RENACIMIENTO URBANO


La generación del excedente en el feudo en el siglo XI, gracias a las innovaciones tecnológicas, permitió la división social del trabajo en campesinos y artesanos, base de la economía mercantil, y permitió la reactivación del comercio y el resurgimiento de las ciudades. En el siglo XII, despertó la vida urbana en el norte italiano; es decir, las ciudades y en ellas se inició a desarrollar la industria textil manufacturera.

El crecimiento demográfico dinamizó el comercio, permitiendo la concentración de viviendas alrededor de los muros de las ciudades antiguas, formándose un burgo exterior o una nueva ciudad relacionada al comercio y la artesanía. Las nuevas ciudades se convirtieron en centros de atracción paras mercaderes errantes y campesinos fugitivos del señor feudal.

La liberación y autonomía de las ciudades se da a partir de su riqueza, con ella compran derechos feudales o se rebelan para liberarse del control político de los señores feudales, formaron una Republica con legislación y estructura propia.

 

EL RENACIMIENTO URBANO Y LA CONSOLIDACIÓN DE LAS CIUDADES

Uno de los factores externos que contribuyó al desarrollo urbano fueron las cruzadas, ya que estas permitieron conocer la variedad de los recursos del Oriente, llegándose a fundar factorías en las ciudades italianas y abriendo nuevas rutas comerciales al mercado europeo.

Por lo general, se plantea, como fue sostenido por Henri Pirenne, que el renacimiento de las ciudades está ligado únicamente al auge del gran comercio.

El mundo rural evolucionó lentamente, en cambio la sociedad urbana, no tardó en dividirse en diversos grupos y categorías sociales cada vez más distantes; donde el dinero era el criterio de diferenciación más evidente (diferencias entre ricos y pobres).

 

1.      CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES MEDIEVALES:

·         Estaban situadas cerca de un río, del mar o de un camino importante para facilitar el comercio y la comunicación; así mismo, tenían murallas para defenderse de los ataques enemigos.

·         No existían sistemas de alcantarillado; por eso, las personas obtenían agua de pozos y de canales que traían el agua desde los ríos.

·         Las casas usualmente tenían dos o tres pisos. Los pisos superiores servían de habitaciones.

·         Destacaban, por sus dimensiones, las iglesias, el palacio episcopal y, posteriormente, el palacio comunal, es decir, la sede administrativa de la ciudad.

·         En el centro de las ciudades se encontraba el mercado, donde se desarrollaba la actividad comercial.

1. ITALIA

Repúblicas

Pisa, Lombardía, Génova, Nápoles, Amalfi, Venecia, Florencia, Padua, Módena, Palermo, Milán.

2. ALEMANIA

Burgos

Munich, Hamburgo, Bremen, Lubeck, Colonia, Frankfurt, Maguncia, Worms, Spira, Augsburgo, Regensburgo.

3. FRANCIA

Comunas

París, Marsella, Niza, Lyon, Orleans, Burdeos, Mónaco, Ruan.

4. BÉLGICA

 

Bruselas, Amberes, Brujas.

5. INGLATERRA

City o Villas

Oxford, Liverpool, Cambridge, Londres.

6. HOLANDA

 

Ámsterdam.

7. ESPAÑA

Consejos

Cádiz.

8. RUSIA

 

Nóvgorod.

9. NORUEGA

 

Bergen.

 

2.      ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS CIUDADES:

a.     EL BURGOMAESTRE. También recibe el nombre de cónsul, podestá, alcalde o escribano. Es el máximo representante de la ciudad y son elegidos anualmente.

b.     EL CONSEJO DE ASAMBLEA CIUDADANA. Conocido también como los Cabildos o Ayuntamientos.

c.     EL FUERO O ACTA. Es la fuente legal de la autonomía e independencia de las ciudades. Los reyes firmaron una alianza con las ciudades a cambio de financiamiento para el ejército y expediciones, que les permita recuperar su poder disminuido por el poder del feudalismo. Los reyes dieron a los burgueses cartas de Franquicia o fueros de libertad a las ciudades para autogobernarse.

3.      ORGANIZACIONES COMERCIALES DEL RENACIMIENTO MERCANTIL:

a.      LAS CORPORACIONES (unión de maestros). Eran asociaciones de trabajadores dedicados a una misma actividad, bajo la dirección del cónsul, quien en compañía de su cuerpo consultivo administraba justicia comercial y exigía el cumplimiento de los reglamentos.

b.      EL GREMIO (funciones y miembros). Eran asociaciones artesanales que monopolizaron el trabajo en beneficio de sus miembros para defender sus intereses de grupo y de cada uno de ellos; es decir, luchan contra la competencia y el control de los productos elaborados, además de funciones a las posibles desavenencias que puedan sufrir entre sus integrantes. Reglamentaron las condiciones de trabajo con el número de maestros, horas de trabajo, la calidad de los materiales, fijar los precios, fiscalizar la producción, etc. Estaban los gremios de comerciantes (Guildas en Inglaterra, Hansas en países germanas y en otros países Caritas o Fraternitas), gremio de artesanos (tejedores, zapateros, sastres, ceramistas). Los miembros del gremio estaban conformados por:

·         El maestro. Era el dueño del taller, de los conocimientos y de los medios de producción.

·         El Oficial u Oficiales. Eran trabajadores de los talleres artesanales quienes recibían un salario por lo que hacían, se puede considerar al oficial como antecedente del proletariado. Algunos lograban llegar a ser maestros, previa presentación de su “obra maestra” ante el jurado, y así podían establecer su propio taller, además podían ser parte directa de las decisiones del gremio.

·         Los aprendices. Eran personas que vivían en casa del maestro y se preparaban en el oficio desde los diez años y no cobraban por lo que hacían.

c.       LAS LIGAS O HERMANDADES. Eran asociaciones o unión de ciudades marítimas y terrestres, que buscaban garantizar y defender sus privilegios comerciales y artesanales del medioevo; sus diferentes funciones eran la defensa de los señores feudales y reyes, defensa contra los asaltantes (piratas), controlar alguna ruta comercial y unificar los precios. Entre las principales Ligas encontramos a la Hanseática o Teutónica (1158), Lombarda, Suabia, Flamenca, Helvética, catalana (España).

d.      RESURGIMIENTO DE LA MONEDA. Reaparece la moneda como instrumento de pago y para ello tuvieron que conseguir metal precioso (ejemplo, Florencia acuñó el florín y Venecia el Ducado). También se originan los bancos, se dedican a hegemonizar transacciones económicas monetarias (cambio de moneda); estos cambistas perfeccionaron el crédito, tipo de interés, la carta de pago y las bolsas de comercio; para que, con el tiempo, acepten depósitos, préstamos, giros y finalmente se convierten en banqueros.

La usura era la excesiva e ilícita ganancia obtenida por un préstamo, recibió la condena de la iglesia. Alto interés por el préstamo que los judíos realizaban.

 

EDAD MODERNA: EL CAPITALISMO MERCANTILISTA

1.      CONCEPTO. Este periodo se inicia en la segunda mitad del siglo XV y comprende los siglos XVI al XVIII. Su inicio coincide con el renacimiento y abarca aspectos muy importantes del mundo europeo, como en lo cultural, político, económico, social y artístico.

Se inicia en 1453 con la toma de Constantinopla por los turcos otomanos y finaliza con la gran revolución burguesa de 1789.

2.      CARACTERÍSTICAS:

·         Descomposición del Feudalismo.

·         Surge la prefigura del capitalismo, el Mercantilismo.

·         Desarrollo de la burguesía.

·         Fracaso del papado por querer formar un imperio católico europeo.

·         Perfeccionamiento de inventos chinos.

·         Espíritu aventurero.

·         Era de los descubrimientos.

·         Nuevos descubrimientos y expansión colonial europea.

·         Surgimiento de grandes Imperios coloniales.

·         La reforma protestante y la contrarreforma católica.

·         La ilustración.

·         Las Revoluciones burguesas.

 

ESTADOS MODERNOS

1.      CONCEPTO. Surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la crisis de los señores feudales y retomaron su poder, su proceso de resurgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundos cambios y transformaciones tanto en el gobierno como en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, que era una nueva clase social emergente.

2.      CAUSAS QUE PERMITIERON EL FORTALECIMIENTO DEL PODER SOBERANO:

·      La decadencia de la nobleza feudal, la crisis de la iglesia católica y el desarrollo económico de la burguesía permitieron afirmar el poder soberano.

·      Los Estados Modernos se desarrollaron sobre un territorio claramente delimitado. Asimismo, el poder real se apoyó en un aparato administrativo o burocracia, conformado por un ejército permanente, funcionarios, embajadores, etc.

·      Otro de los elementos que a partir de los cuales se consolidaron los Estados Modernos, fue el concepto de Nación; es decir, la creencia de que los pueblos están unidos por vínculos históricos, idioma, religión y costumbres.

·      En otros casos estos fueron el producto de alianzas matrimoniales, detrás de las cuales estaban de por medio intereses económicos, políticos y religiosos. En este sentido, la figura del rey, la patria u otro símbolo actuaron como elementos unificadores.

En España, por ejemplo, la idea de nación surgió en torno a dos hechos: la nación de pertenecer a un gran imperio y la lucha por defender la religión católica.

EL CAPITALISMO

1.      CONCEPTO. Es un sistema económico, político y social, en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan los medios de producción, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos, etc.).

El sistema capitalista se caracteriza principalmente por la explotación del trabajo asalariado y la concentración de los medios de producción en la clase burguesa o capitalista.

2.      ELEMENTOS DEL CAPITALISMO:

a.      El Capital. Es aquel conjunto de elementos y objetos elaborados que serán utilizados para la producción de bienes, buscando acumular mayores ganancias posibles. También es el valor que arroja la acumulación de plusvalía, es decir, es la real ganancia del capitalista.

b.      La Mercancía. Es el objeto producido para vender en el mercado y obtener ganancias a través del intercambio comercial, a la vez permite satisfacer necesidades. En el Capitalismo predomina la producción de mercancías.

c.       La Plusvalía. Es considerado como la ley fundamental del capitalismo. Es aquel trabajo no remunerado del trabajador, y que es apropiado gratuitamente por el capitalista, siendo ello utilizado para obtener mayores beneficios a favor del burgués.

3.      ESTRUCTURA SOCIAL CAPITALISTA. Se polarizó la población en dos clases fundamentales:

a.      LA BURGUESÍA. Es la clase social que aparece durante el feudalismo, y que se convertirá en la clase dominante y explotadora del sistema capitalista, ya que tendrá el control de los medios de producción y explotará a los trabajadores a través del régimen salarial. La burguesía, hoy en día, producto del desarrollo histórico, se ha convertido en una clase social que es compleja; por ello se subdivide en tres grupos:

·      La gran burguesía.  Es el sector que conforman los grandes industriales, banqueros y dueños de empresas transnacionales. Es el sector que en la actualidad concentra los medios de producción.

·      La burguesía intermedia.  A este sector pertenecen grupos de empresarios, industriales y banqueros regionales que dominan mercados en zonas determinadas de los continentes, respaldan al gran burgués en lo económico y político. A este grupo se le denomina también burguesía nacional.

·      La pequeña burguesía. Es lo que conocemos con el nombre de clase media; lo conforman los profesionales, empleados públicos y privados, estudiantes e intelectuales. Ellos tienen mentalidad burguesa sin tener los medios para hacerlo, viven del crédito y buscan riquezas en juegos de azar, y tienden a ser proletarizados con la desocupación, despidos y bajos salarios.

b.      EL PROLETARIADO. Es la clase social que carece de propiedad privada sobre los medios de producción, y es explotada a través del régimen salarial. El proletariado no solamente se refiere a los obreros, sino a todos aquellos trabajadores que viven en esta condición.

De acuerdo al desarrollo desigual en algunas sociedades también se pueden observar las siguientes clases:

·         Los campesinos (sector rural, campo), son ricos, medios o pobres de acuerdo a la propiedad de la tierra. Sujetos a la ciudad, que pauperiza al campo y al campesino, originándose las migraciones, y estas a la vez originan; pobreza, desocupación, miseria, informalidad, promiscuidad material y moral, informalidad, lumpen, etc.

·         El lumpen proletariado es el sector marginal, ajeno a la producción (parásitos sociales), son los vagabundos, delincuentes y prostitutas.

4.      CONDICIONES DE SU EXISTENCIA. La propiedad privada del capitalista sobre los medios e instrumentos de producción (tierras, fábricas, minas, bancos, etc.) significa que la riqueza está concentrada en pocas personas que a la vez estos se fortalecen con la creación de grandes empresas y compran fuerza de trabajo.

La existencia de una clase totalmente desposeída, como el proletariado (sin ninguna propiedad), que se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista o burgués a cambio de un salario.

5.      ESTRUCTURA ECONÓMICA:

a.      La producción de mercancías. Las mercancías son objetos producidos que se venden en el mercado para obtener ganancias, además tiene un valor de uso y valor de cambio. La producción de mercancías reemplaza la economía natural por la economía mercantil.

La mercancía es objetivo y razón de la existencia del capitalismo porque través de la compra y venta de la mercancía se permite obtener ganancias, riquezas que son representadas por el dinero.

Además, el capitalista pone a la ciencia y la tecnología al servicio de la producción de mercancías, a través de incentivos como por ejemplo los premios nobel, generando así gran desarrollo económico tecnológico, científico y social, pero también trayendo consigo problemas económicos y miseria en las masas.

b.      La explotación del trabajo asalariado.  El trabajo asalariado es la compra de la fuerza de trabajo de parte del capitalista al obrero, este por necesidad vende su fuerza de trabajo, originándose así una explotación al no pagarse el valor real de su trabajo.

La fuerza de trabajo es la capacidad física e intelectual para crear bienes.

6.      ESTRUCTURA POLÍTICA Y DEL DERECHO. El Estado tiene su fundamento jurídico y político burgués, por ello sus ideas, sus instituciones y derecho están al servicio de la burguesía, contra los pobres.

La soberanía popular, sólo es una participación formal a través del voto de las masas en la conducción del Estado. La democracia política y jurídica reducirá a la masa a grandes desigualdades sociales y generará una depresión económica.

 

IDEOLOGIAS BURGUESAS

EL HUMANISMO

(XIV-XV)

1.    CONCEPTO. Es un movimiento intelectual, literario y filosófico que valora al ser humano bajo el principio de humanizar, surgió en Europa (Italia), en el siglo XIV, como expresión de los cambios económicos, sociales y tecnológicos dentro del incipiente capitalismo mercantilista. Se desarrolló en Italia, no solo por el desarrollo mercantil, sino también por la migración de los intelectuales bizantinos.

2.    CARACTERÍSTICAS:

·         Desarrollo del Antropocentrismo, como rechazo al teocentrismo de la sociedad medieval. Los ideólogos burgueses propusieron el estudio integral del hombre como ser raciona, con sentimientos (amor, odio, celos, etc.), en sus problemas terrenales, fisiológicos (enfermedades, circulación sanguínea). Conclusión: el hombre es la medida de todas las cosas.

·         Revaloración del pasado greco-latino. Mayor desarrollo cultural de la antigüedad.

·         Crítica y reacción contra el oscuro mundo Medieval.

·         La defensa del individuo. Los humanistas (eruditos) encontraron a la persona, como individuo, una realidad particular, constituida de cualidades que deben respetarse y explorarse.

·         El predominio o uso de la razón. Búsqueda de las causas de los hechos humanos.

·         Desarrollo de ideología, filosofía; pero, principalmente de la literatura.

·         Impulsó al Renacimiento.  

3.    REPRESENTANTES EN ITALIA:

a.    Francisco Petrarca (1304-1374). Considerado como precursor o “El padre del Humanismo”, nacido en Arezzo. Poeta inspirado en la belleza de su musa Laura, coronado poeta en el capitolio (1341), reunió manuscritos antiguos. Sus obras fueron:

·         Canción a Laura o cancionero.

·         Secreto y sobre la vida solitaria.

b.    Dante Alighieri (1265-1321). Poeta y escritor compartió el gusto y admiración por Virgilio. Sus obras fueron:

·         La Divina Comedia.

·         Vida Nueva.

·         Cancionero.

·         Convivio.

·         Tratado de la Lengua Vulgar.

·         Monarquía, etc.

c.    Giovanni Boccaccio (1313-1375). Natural de Florencia, que dejó la carrera de abogado por la poesía que era su pasión desde su temprana edad. Sus obras:

·         Decamerón (conjunto de cuentos que cuestionaban, de forma pintoresca, la vida desordenada del clero y de la naciente burguesía).

·         Filocolo (novela).

·         Fiamenta (novela).

d.    Pico della Miranda (1463-1494). Filósofo. Escribió: Oratio de dígnatate hominis (aquí niega la posición de Ficino; para él, el hombre que no está determinado por su ser, será aquello que decida ser, pues es libre de actuar).

e.    Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Pensador y diplomático italiano que asesoró al gobierno Florentino. Es considerado el padre de la Ciencia política moderna. Su obra más destacada es El príncipe (obra fundamental para la política moderna, que planteaba a los gobernantes el arte de gobernar; siguiendo la apariencia de las reglas, la astucia, el realismo y la lucidez del estadista. Señalaba que el gobernante debe valerse de todos los medios para conseguir los objetivos planteados).

FRASES DE MAQUIAVELO: “El fin justifica los medios”, “En las organizaciones, más vale ser temido que querido”, “Si quieres corromper una sociedad, un pueblo, primero corrompe a sus mujeres”, “Un hombre que quiere ser bueno entre tantos que no son labrará su propia ruina”, “Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse”, “Todos ven lo que aparentas; pocos advierten lo que eres”, “Hay que ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos”.

El maquiavelismo fue el fundamento teórico de las monarquías autoritarias de su tiempo; el Estado se encuentra por encima de la población, manipulación, violencia, engaños, etc. Para el control del Estado.

f.     Galileo Galilei (1564-1642). Italiano nacido en Pisa, donde utilizó la famosa torre inclinada para hacer experimentos. Con un telescopio que fabricó, descubrió las manchas solares, las lunas de Júpiter, también los cráteres lunares y los anillos de Saturno. Destaca, además, por el juicio que lo siguió la inquisición, en el que se retracta para no ser ejecutado. Conocido como el mensajero sideral. Publicó: “Sidereus nuncios”.

4.    REPRESENTANTE EN HOLANDA:

a.    Erasmo de Rotterdam (1469-1536) (príncipe del humanismo). Sus obras fueron:

·         “Elogio de la Locura” (es el primer libro crítico, social y político a la Iglesia).

·         Adagios (donde reúne sus aforismos, más importantes, algunos de los más conocidos son: “Es un mal necesario”, “Empezar de cero”, “Tiene un pie en la tumba” entre otras).

5.    REPRESENTANTE EN ESPAÑA:

a.    Antonio de Nebrija (1441-1522). Participó en la redacción de la Biblia poliglota complutense. Su obra fue: Gramática Castellana (buscaba impulsar este idioma para acompañar a un sólido Imperio).

6.    REPRESENTANTE EN INGLATERRA:

a.    Tomas Moro (1478-1535). Sus obras fueron:

·         “Utopía”.

·         “En ningún lugar”.

7.    REPRESENTANTE EN POLONIA:

a.    Nicolás Copérnico (1473-1543). Polaco y autor de seis libros sobre las revoluciones de las esferas celestes. Su obra fue: De revolutioibus orbium caelestium, publicación que sistematiza automáticamente la posición heliocentrista (que Aristarco de Samos intuyó en los tiempos helenísticos); es decir, que el sol es el centro del sistema planetario solar y que la Tierra es un planeta como otros. Esta tesis contradecía los dogmas religiosos que imponía la posición contraria, el geocentrismo.

8.    REPRESENTANTE EN ALEMANIA:

a.    Johannes Kepler (1571-1630). Científico alemán de mayor estilo moderno, es decir, basado en observaciones demostrables. Aprovechó la amistad, y sobre todo la información, de Tycho Brahe para elaborar las leyes de la Órbita elíptica, pública sus obras:

·         “Astronomía nova”.

·         “Las tablas rudolfinas”.

·         “Harmonices mundi”.

 

EL RENACIMIENTO

1.  CONCEPTO. Fue un movimiento más intelectual que se desarrolló casi simultáneo con el humanismo, donde se da una total renovación de la escultura, pintura, arquitectura, teatro y la literatura. De hecho, el Renacimiento constituye un retorno a la cultura greco-latina, es decir, al clasismo, debido a la caída o decadencia que sufrió las artes y las letras durante el Medievo.

2.  CARACTERÍSTICAS:

       Fue un movimiento ideológico del individualismo y de la libertad.

       Es el despertar de la ciencia, renacer del Hombre (antropocentrismo).

       Se desarrolló en Italia.

       Fue financiado por la burguesía, Papas (Julio II y León X) y Príncipes.

       Aparecen las Mecenas, eran personas adineradas y acaudaladas, que auspiciaban y protegían a los intelectuales de aquel tiempo. Ejemplo; la familia Médicis (Cásimo y Lorenzo) provenientes de Florencia, y la familia Sforza de Milán (Francisco, Ludovico). Son la burguesía.

       Tenía creatividad y originalidad.

       Se desarrolló en letras y en arte.

       Amor a la naturaleza y vida terrenal.

       Tuvo un carácter religioso.  

       Máximo desarrollo en las artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura)

       Culto a la belleza física humana (el desnudo).

 

3.  CAUSAS. Fueron las siguientes:

       Desarrollo del Humanismo.

       La perfección de la imprenta.

       Fracaso de las cruzadas.

       La toma de Constantinopla por los turcos otomanos (1453).

       Florecimiento de ciudades (Florencia, Milán y Venecia).

 

ETAPAS DEL RENACIMIENTO ITALIANO. El Renacimiento italiano se divide en dos etapas:

 

QUATTROCENTRO

Se desarrolló durante el siglo XV (1400-1500), en la Ciudad de Florencia.

1.    CARACTERÍSTICAS:

1.1.Destacan en pintura, que se caracterizó por el uso de la perspectiva, el realismo y el movimiento de las imágenes. Representantes:

a.      Fra Angélico (1387- 1455). Dominicano que pintó cuadros de inspiración religiosa.

b.      Paulo Ucelio (1397-1475). Conocido como el pintor de las batallas, sus obras se pueden hallar en Florencia, Venecia y Bolonia.

c.       Massacio (1401-1428). Sus principales obras fueron “El tríptico de san juvenal”, “La decoración de la Capilla Brancacci” y “El fresco trinidad en la iglesia de Santa María Novella”.

d.      Piero Della Francesca (1416-1492). Pintó “Leyenda de la Veracruz”.

e.       Baticelli (1445-1510). Entre sus pinturas destaca “La madona del Magnificas”, “El nacimiento de Venus” y “La anunciación”.

1.2.Destacaron en arquitectura, que superó al estilo gótico medieval. Apareció el arco de medio punto que sustituyó a la ojiva. Representantes:

a.      Filippo Brunelleschi (1377-1445). Su obra más importante fue la cúpula de la catedral de Florencia y el Palacio Pitti, modelo del palacio renacentista.

b.      León Bautista Alberti (1404-1472). Sus obras fueron el palacio Rucellai y la fachada de la iglesia Santa María en Florencia.

1.3.Sobresalieron en la escultura y se caracterizaron por su tendencia realista. Representantes:

a.    Lorenzo Ghiberti (1378-1455). Destacó su trabajo “Estatuas de Bronce” que esculpió para la iglesia de Orsanmichele, en Florencia.

b.    Donatello (1386-1466). Fue el más grande escultor del Quattrocentro. Trabajó el mármol donde talló a San Marcos y San Jorge. Su trabajo más famoso es David, en bronce.

 

CINQUECENTO

Se extendió a lo largo del siglo XVI (1500-1600). Durante este periodo el Renacimiento italiano alcanzó su gran brillo, en la ciudad de Roma.

Representantes:

1.    EN ITALIA. Tenemos a:

a.      Leonardo Da Vinci (1452-1519). Poeta, arquitecto, pintor e inventor, considerado como el mayor exponente del Renacimiento. Trabajó al servicio del rey Francisco I, quien le concedió tierras en Francia. Sus pinturas:

·         “La Gioconda” (Mona Lisa).

·         “La última cena”.

·         “La virgen de las rocas”.

·         “Virgen Santa Ana”.

·         “Hombre de Vitrubio” (ciencia).

b.      Miguel Ángel Buenarrotti (1475-1564). Gozó de la protección de Lorenzo Médicis.

Sus pinturas: Pintó en la Capilla Sixtina a pedido del Papa Clemente VIII. La creación del mundo, El juicio final en el muro del altar “Juicio final”. La creación de Adán.

En arquitectura. Destaca la construcción de la Cúpula de la Basílica de San Pedro, en Roma. Su cúpula mide 42 metros de diámetro inferior y una altura de 117 m.

En escultura. Se caracterizan por su naturalidad (David y piedad) y la expresión terrible (Moisés).

c.       Rafael Sanzio (1483-1520).  Pintor y arquitecto, conocido como el “El divino”, fue el Papa Julio II para que decorara diversas instancias y habitaciones del Vaticano.  Obras:

·         “Escuela de Atenas”.

·         “La virgen y la sagrada familia”.

·         “La transfiguración”.

·         “La Sagrada Familia”.

·         “El Sepelio de Cristo”.

2.    EN ESPAÑA. En el siglo de oro español tuvo como sus máximos representantes en literatura a:

a.    Félix Lope de Vega (fuente Ovejuna).

b.    Miguel de Cervantes (Don Quijote).

c.    Calderón de la Barca (La vida es sueño).

d.    Francisco de Quevedo (La vida del Buscón, Sueños, Política de Dios, El parnaso español).

e.    Garcilaso de la Vega (Églogas literarias).

f.     El Greco (Entierro del Conde de Orgaz).

g.    Diego Velásquez (Triunfo del Baco).

h.    Bartolomé Esteban Murillo (Inmaculada Concepción).

3.    EN INGLATERRA:

a.    William Shakespeare (1564-1616). Dramaturgo inglés que se ha convertido en un clásico del teatro. Sus personajes reflejan la vida misma en Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, el rey Lear, etc.

4.    EN FRANCIA:

a.    Francisco Rebeláis (Gargantúa y Pantagruel).

 

EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y LOS DESCUBRIMIENTOS

1.     ANTECEDENTES:

a.      El contacto comercial entre Oriente y Occidente. Desde el siglo XIII, a causa de las cruzadas se dio otra vez el contacto entre Asia y Europa; pero fue a partir de 1241, cuando el Gran Gengis Khan y sus hordas de mongoles invadieron China y comenzaron la conquista hacia el oeste que los llevó hasta Europa. En este contexto, el contacto fue a través de la Ruta de Seda (terrestre) y Ruta de las especias (marina). la primera ruta tenía como centro intermediario la ciudad de Constantinopla y el segundo llegaba hasta las ciudades comerciales de Génova, Florencia y Venecia.

b.      Las maravillas de Marco Polo. Encontramos relatos de los viajes de Marco Polo que en sus viajes de 1271 a 1292, llegó a territorios de Asia: Catay (China), que estaba bajo el dominio de los mongoles donde pasó mayor tiempo, en condición de diplomático del Gran Gengis Khan. En 1292, escoltó a una princesa china llamada Kokacín hasta por el puerto persa de Ormus, en un largo viaje por el Índico, recorriendo Siam, Sumatra, Ceilán, Cipango (Japón), Calicut (India). Al retornar a Venecia en 1295, fue capturado injustamente, narró en el cautiverio sus aventuras a Rusticiano de Pisa (Rusticello) quien tradujo sus relatos al francés, idioma en el que apareció su primera obra: “El libro de las Maravillas del mundo”, más conocido como “El Millón. Este libro permitió a que los europeos conocieran el Oriente.

2.       CAUSAS:

a.      ECONOMICA:

·      Demanda de productos asiáticos como especias. El crecimiento poblacional genero mayor demanda de especias procedentes de Asia, como el kion de China, pimienta proveniente de la costa de Malabar, la canela de Ceilán, la nuez moscada de las islas Célebes, el clavo de olor de las islas Molucas. Especias que, además del uso culinario y de preservación, se usaban como medicinas, ungüentos, estimulantes y afrodisiacos. Europa necesitaba productos como: sedas, bálsamos, perfumes, piedras preciosas (esmeralda y diamante), papeles finos y vajillas de China.

·      Necesidad de materia prima. A finales del siglo XV, se generó un crecimiento poblacional, por lo que era necesario la búsqueda de materia prima para la manufactura artesanal europea; el crecimiento de la manufactura creó mayor necesidad de dinero metálico y se tenía que conseguirse mayor cantidad de metales preciosos para su acuñación.

·      El fin del comercio entre Oriente y Occidente. En 1368, con el advenimiento de la Dinastía Ming en China, que expulsó a los mongoles, se cerró la “ruta mongola”. Con el rebrote de la peste negra se cerraron los puertos del Mar Negro y posteriormente con el avance de los turcos otomanos que en 1453 tomaron la ciudad de Constantinopla, capital de Imperio Bizantino y punto intermedio entre Oriente y Occidente. Finalmente, en 1517, tomaron Egipto, desde entonces el comercio se monopolizó a favor de los turcos, aunque los venecianos pagaron impuestos caros para seguir comercializando. Todo esto va permitir la inmediata búsqueda de nuevas rutas comerciales para regresar a Oriente.

·      La búsqueda de nuevas rutas comerciales. Por el cierre de puertos comerciales, bajo la idea de “por Dios, el oro y la gloria” o por curiosidad, los europeos empezaron a aventurarse a la búsqueda de las nuevas rutas comerciales, principalmente la nueva alternativa era el Océano Atlántico.

b.      POLÍTICA. Los españoles y portugueses lograron expulsar a los musulmanes, logrando así unificar sus territorios, esto le permitió alcanzar la estabilidad política bajo el absolutismo. Otro factor fue la ubicación estratégica de sus territorios, junto al Océano Atlántico.

c.       IDEOLÓGICO. Hubo sed de aventuras, ambiciones y afán de lucro de parte de los europeos por los relatos de la Ruta de la Seda y las especias hecho por marinos y mercaderes como Marco Polo.

d.      CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO. Los inventos y su perfeccionamiento:

·      La brújula. Invento chino perfeccionado en Europa por Flavio Gioja (italiano). Su uso fue desde el siglo XII al aumentarse a la aguja imantada una rosa de los vientos, que marca los puntos cardinales.

·      La pólvora. Lo inventaron los alquimistas chinos en el siglo IX, resulta de la combinación de Carbón, azufre y salitre; utilizado en Europa para fines bélicos.

·      El papel. Inventado por Cai Lun en el 105 d.C. que inicialmente se hacía de tallo de trigos y arroz, pero posteriormente de trapos molidos, cáñamo, algodón; que permitió la difusión de la cultura.

·      La imprenta. Perfeccionado en Europa por Juan Gutenberg (letras separadas de metal) y Lorenzo Coster (letras separadas de madera).

·      El astrolabio. Era un círculo de metal en que estaban representadas las estrellas, donde graduando sus piezas móviles se podía determinar con precisión la latitud en la que se encontraba un barco, midiendo la altura de los astros con el horizonte. Este instrumento fue conocido por los egipcios, pero utilizado y llevado a Europa por los árabes.

·      La carabela. Era una embarcación que carencia de remos, poseía mayor capacidad de carga y empleaba las velas. La incorporación del timón móvil mejoró la capacidad de giro de la carabela.

·      El galeón. Era ancho de mangas y mucho más marinero que la carabela; generalmente tenía castillo de proa y de popa, y era parecido al naus portugués.

·      La cartografía. La elaboración de mapas (inicialmente fueron los portulanos) permitió representar con bastante exactitud las costas del viejo mundo. Fueron desarrollados desde el siglo XIII por los italianos y catalanes, siendo Mallorca, Génova y Venecia los primeros centros donde apareció la cartografía.

 

3.     LAS EXPLORACIONES AL ATLÁNTICO. En el siglo XIII, cuando los venecianos seguían todavía la ruta de las especias por el Mar Rojo, dos hermanos genoveses Ugolino y Vandino Vivaldo pasaban Gibraltar en 1291. En 1312, el genovés Lanzarote Malloceno, descubrió una de las islas Canarias. Otros exploradores anónimos llegaron a las islas Madera en 1330 y a las islas Azores en 1351. Los portugueses fueron los primeros en buscar nuevas rutas de comercio. Los Vikingos que llegaron a Groenlandia con Erik el Rojo y América del Norte con Erikson, fueron los primeros europeos en llegar a América 500 años antes que Cristóbal Colón. Los que inician la aventura son fundamentalmente España y Portugal

3.1.     ESPAÑA:

a.    CRISTÓBAL COLÓN. Realizó cuatro viajes a América, apoyado por los reyes católicos y la burguesía catalana (Luis Felipe de Santángel), por medio de la CAPITULACIÓN DE SANTA FE, y murió pensando que había llegado a las indias orientales.

Las bulas de Alejandro VI, entre abril y septiembre de 1439 el Papa dictó cuatro bulas, conocidas como “bulas alejandrinas”, donde se les concede a los Reyes Católicos el control de las islas descubiertas o por descubrir en el occidente, por ello se dio una línea de demarcación trazado de polo a polo, 100 leguas al oeste de las islas Azores y de Cabo Verde. Mientras Portugal quedaba controlando todos los territorios de este.

EL TRATADO DE TORDESILLAS. Fue firmada en 1494 entre los reyes de Castilla y Portugal (Juan II). Donde se estableció una nueva línea de demarcación, de polo a polo, a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Los territorios situados al oeste de la línea le correspondían a España y los de este a Portugal.

b.    VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN. Fue realizado por Fernando de Magallanes (portugués nacionalizado español) y su lugarteniente Sebastián Elcano, ante el fracaso del proyecto de Colón. Partieron en 1519 con las naves Trinidad, Concepción, Victoria, San Antonio y Santiago con 256 hombres, después de haber firmado con el Rey Carlos I o VLA CAPITULACIÓN DE VALLADOLID” el 23 febrero 1518. Con el objetivo encontrar si había un paso o estrecho americano que pudiera acortar la distancia hacia las Indias Orientales. Llegó a Tierra del Fuego y Estrecho de todos los Santos (hoy, de Magallanes en su honor), llamó al Mar del Sur: Océano Pacífico, descubrió Oceanía en 1520, murió en Filipinas en 1521 siendo reemplazado por Sebastián Elcano quien llegó a España en 1522 con la nave Victoria y 18 hombres.

 

c.    Juan Ponce de León. Descubre la península de la Florida (1512), en América del Norte.

d.    Juan Díaz de Solís. Descubre el Río de la Plata en 1516 en Argentina.

e.    Francisco Pizarro. Llegó a América del Sur e invadió el Imperio del Tahuantinsuyo.

f.     Vasco Núñez de Balboa, descubrió el Mar del Sur en 1513 (Océano Pacífico), y oyó hablar de un misterioso país llamado Virú o Pirú.

g.    Hernán Cortés. El 13 de agosto de 1521, después de una resistencia cayó la ciudad de Tenochtitlan, capital de imperio Azteca.

h.    Alonso de Ojeda y Américo Vespucio. Exploraron las costas de Brasil y Venezuela.

i.      Francisco de Orellana. Descubrió el rio Amazonas.

3.2.     PORTUGAL. A partir del financiamiento de la Dinastía Avis, donde destacó el Príncipe Enrique “el Navegante” (1394-1460), quien puso en marcha el proyecto de su padre Juan I fundando la Escuela y observatorio de mareas Sagres en 1417. Es así que las exploraciones fueron dirigidas por:

a.    Enrique “el Navegante”, llegó a las costas de África en 1420 (Ceuta, islas Madeira, islas Azores, etc.), además derrotó a Francis Drake.

b.    Bartolomé Díaz, en 1486 arribó al Cabo de las Tormentas lo cambio de nombre por cabo de Buena Esperanza (extremo sur de África).

c.    Vasco de Gama, en 1498 llegó a Calicut (India). Dio inicio al establecimiento de los lusitanos en la India. El imperio colonial portugués formó factorías en las costas de la India, con los virreyes: Francisco de Almeida (primer virrey de la India en 1505), que sometió a los reyes de Malabar y Calicut. Otro de los virreyes fue Alfonso Albuquerque, conocido como César de Oriente, por someter Goa (India), Ormuz (Golfo Pérsico) y Java (Indonesia).

d.    Pedro Álvarez de Cabral, llegó a las costas de Brasil en el año 1500.

3.3.     FRANCIA. Jackes Chartier llegó a Canadá, Quebec Montreal, que se consideraba como la Nueva Francia. Robert Cavallier llegó a Mississippi, Lusitania (nombre en honor a Luis XIV) y Nueva Orleans.

4.     CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA:

·         Se formaron los Imperios Coloniales, bajo la dirección de las Monarquías Absolutistas y el principio económico MERCANTILISTA.

·         España se configura como la primera potencia mundial (apogeo), con Carlos I o V (1517-1556), gracias a la acumulación de metales preciosos y con el territorio más extenso.   

·         Se demostró la redondez de la tierra con ello se teorizó el Heliocentrismo de Nicolás Copérnico.

·         Descubrimiento de nuevas plantas, animales y nuevas civilizaciones.

·         Ante la ruina de las ciudades italianas (Génova, Florencia, Venecia) se desarrollan las ciudades atlánticas de Europa: Cádiz, Lisboa, Amberes, Sevilla, Londres, Ámsterdam, donde lo más beneficiados fueron la burguesía.

·         Explotación de los aborígenes y la europeización de los pueblos sometidos (cristianización).

 

REFORMA PROTESTANTE

1.     CONCEPTO. Fue un movimiento anti feudal, anticlerical financiado por la burguesía. Fue el primer movimiento de lucha política que realizó la burguesía; un proceso de lucha anticlerical que enfrentó al poder papal y al poder monárquico.

2.     CAUSAS:

a.      ECONOMICA. Capitalismo mercantil, la iglesia ofertaba una serie de servicios religiosos que infringían sus principios: venta de indulgencias, cobro por administrar sacramentos, pago para formarse en el sacerdocio., simonía, etc. La riqueza que acumuló la Iglesia Católica le llevó a desarrollar una vida llena de placeres mundanos.

b.      RELIGIOSA. Corrupción de la Iglesia, la Iglesia Católica se había convertido en el máximo señor feudal, que controlaba un tercio del suelo alemán, tres cuartas parte de Suecia, más los tributos. Nepotismo, entrega de cargos a sus familiares, como ocurrió con la familia Médicis (León X, Clemente VII) y la familia de Cesar Borgia (Calixto III, Alejandro VI); simonía (venta de cargos eclesiásticos sin importar el grado académico), indulgencias (perdón divino); nicolaismo (no cumplir con el celibato).

c.       POLÍTICA. El control europeo estaba en manos del poder papal y Carlos V (Emperador del SIRG: Alemania, España, Países Bajos y Austria), Felpe II que defendía a la Iglesia a cambio de beneficios clericales.

d.      SOCIAL. Las clases sociales, como artesanos y siervos, buscaron sus propias aspiraciones e intereses, restándole fuerzas a los feudos y reyes.  La burguesía buscaba sustituir el catolicismo por la Iglesia nueva, que sirva a sus intereses, como la usura y el lucro.

e.       CULTURAL. Desarrollo del Humanismo, Renacimiento y la difusión de la Biblia (lectura) gracias al desarrollo de la imprenta.

3.    PRETEXTO.  Venta de indulgencias, es la venta del perdón divino, es el perdón terrenal otorgado por un abate a cambio de cierto dinero para asegura el paso al paraíso. Pago realizado para el perdón de sus pecados, que significó en la práctica la dación de licencia para pecar impunemente. la indulgencia ya existía desde el siglo XIII; su venta fue iniciada por el Papa Julio II, en 1506, pero fue el Papa León X quien lo legalizó en el año 1515, con el objetivo de recaudar fondos para terminar la construcción de la Basílica de San Pedro.

4.    PRECURSORES DE LA REFORMA:

a.     Jhon Wicliff (1320-1384). Inglés, profesor de teología de la universidad de Oxford, tradujo la biblia al inglés, criticó la corrupción y calificó al Papa de anticristo, propuso la libre interpretación de la biblia.

b.     John Huss (1373-1415). Checo, profesor de teología de la universidad de Praga, tradujo la biblia al idioma checo, fue excomulgado por el Papa Juan XXIII, donde fue condenado a morir en la hoguera por el concilio de Constanza en 1415.

c.     John Ball (1335-1381). Atacó el sistema feudal, consideraba que las diferencias sociales nacieron por el deseo de los hombres inmorales y participó en las luchas campesinas de 1381 con Wat Tyler y Jack Straw, rechazando el trabajo servil gratuito y las cargas feudales.

d.     Erasmo de Rotterdam (1466-1536). Holandés que pretendió reformar internamente la iglesia, sin provocar la ruptura de la unidad de la iglesia. Escribió su obra “Elogio a la locura”.

e.     Girolamo Savonarola (1452-1498). Italiano que denuncia la corrupción de la iglesia e incitó a quemar todos los objetos del arte religioso u hoguera de vanidades, fue excomulgado por el Papa Alejandro VI y condenado a muerte en la hoguera en 1498, por no someterse al “Juicio de Dios”.

 

5.    EXPONENTES:

MARTÍN LUTERO “PADRE DEL PROTESTANTISMO”

A inicios del siglo XVI, el ambiente social en los reinos alemanes estaba cargado de insurrecciones, tanto de los caballeros (1522-1525) como de los campesinos aldeanos (1524-1525). Los nobles encontraron en Lutero al líder perfecto que agite a las masas en contra de Roma. Este era un monje agustino y abogado alemán, que había ganado fama al publicar “sus 95 tesis” contra la venta de indulgencias en la puerta de la Catedral de Wittemberg en 1517, en la que cuestionaba no solo la práctica mercantilista del negociado (venta o tráfico de indulgencias), sino el principio mismo de los católicos acerca del pecado, la penitencia y las indulgencias.

1.    PLANTEAMIENTOS DE LA DOCTRINA LUTERIANA:

·      Negó la autoridad del Papa, porque decía que no es una institución creada por Jesucristo.

·      Plantea que lo único que salva al hombre es la fe.

·      Considera que el bautismo y la comunión son los únicos sacramentos verdaderos. Porque el primero era el rito que marcaba el ingreso de la persona a la comunidad cristiana y el segundo, era la conmemoración del sacrificio de Cristo.

·      Sostuvo que no debe adorarse a las imágenes de la virgen y los santos.

·      Rechazó el celibato sacerdotal.

·      Negó el valor de las indulgencias y la existencia del purgatorio.

·      Propuso libre interpretación de la biblia y no hay obligación de aceptar la interpretación de la iglesia.

·      Propone que la Misa se debe celebrar en idioma nacional.

2.    PROCESO DE DESARROLLO:

·      En 1520 fue excomulgado en la Bula “Exurge Dominepor el Papa León X. 

·      Carlos V convoca a la DIETA DE WORMS (1521), donde Lutero es obligado a retractarse de sus planteamientos, ante su negativa se inicia su persecución. El objetivo de esta dieta fue asesinarle a Lutero, pero fue protegido por el rey Federico de Sajonia por dos años en el castillo de Wartburg; en este castillo Lutero tradujo la Biblia al idioma alemán.

·      Lutero planteó que para terminar con la corrupción del clero es necesario eliminar los bienes de la iglesia (secularización), esta idea generó la Guerra Campesina (Anabaptismo), dirigida por Thomas Müntzer; quien será decapitado después de su derrota, frente a la alianza de nobles luteranos, católicos, Carlos V y feudales.

·      DIETAS DE SPIRA. Se desarrollaron dos dietas en Spira:

La primera se desarrolló en 1526, donde se dio la libertad religiosa en seis principados y 14 ciudades, consiguiendo total autoridad religiosa en sus dominios; pero, la libertad religiosa en los principados se multiplicó, ante ello, Carlos V se retractó sobre la libertad religiosa.

En la segunda Dieta de 1529, se resolvió tolerar el luteranismo sólo en lugares donde se difundió, pero no pero no permitieron su propagación; los luteranos “protestan”, de esto viene el nombre de protestante; a todo aquello que se opone al catolicismo.

·      DIETA DE AUGSBURGO (1530). Fue convocado por el emperador Carlos V, donde se invita a Lutero para que se retractara de sus ideas, no asistió, mandó a uno de sus discípulos PHILIPP MELANCHTON quien aquí expone las ideas católicas y luteranas, a lo cual el rey Carlos V no acepta, ante lo cual se dio la:

§  Confesión de Melanchton o Augsburgo. Es el documento redactado por Melanchton en colaboración con Lutero, para presentar en la Dieta ante el emperador, con ello nace legalmente el luteranismo, porque contiene los principios de la doctrina luterana.

§  Guerra religiosa (1553-1555). La contradicción ideológica terminó en una guerra religiosa entre dos ligas: la liga de Núremberg (1531), que fue una agrupación político-militar de los católicos, liderada por Carlos V, contra la liga de Esmalcalda (8 príncipes y 11 ciudades) de luteranos. Ganaron los católicos en la Batalla de Muhlberg (1547); pero los luteranos se reagruparon y arremetieron contra el emperador que, refugiado en Italia, pidió la paz.

§  PAZ DE AUGSBURGO (1555). Después de la muerte de Lutero, Fernando I (hermano de Carlos V) firmó con los luteranos el tratado religioso donde se establecía para los príncipes libertad en su jurisdicción; a partir de entonces, los príncipes podían elegir su religión, también se reconocen las tierras secularizadas de la Iglesia Católica por los príncipes feudales y se respetaba a la autoridad feudal.

 

JUAN CALVINO: “LA IGLESIA BURGUESA” O EL “CALVINISMO”

Juan Calvino fue un francés que escribió “Institución de la religión cristiana, impreso en 1536 y publicado en Suiza (Ginebra), donde predicó ideas de fuerte inspiración burguesa, pues buscaba que los trabajadores (sastres, pañeros, zapateros, etc.) se conviertan en fuerza laboral ideal; es decir, en pujante trabajador, eficiente y que acepte las dificultades salariales. Su prédica tenía un carácter más político que la de Lutero, y por ello fue aceptado en los países de estructura capitalista: Francia, Suiza, Países Bajos, Inglaterra y Escocia.

PLANTEAMIENTOS:

·      Su planteamiento base fue la predestinación de la vida (Tesis Central).

·      Propone la libre interpretación de la Biblia.

·      Acepta dos sacramentos: bautismo y comunión.

·      Aplaudía la actividad mercantil de la Burguesía.

·      Plantea que la salvación es mediante la fe y la acumulación de riqueza.

·      Consideraba la libre interpretación de la Biblia, al igual que Lutero.

·      Única fuente de fe es la biblia.

·      Ginebra se convirtió en el centro del calvinismo por ello se le llamó la Roma del Protestantismo y Calvino como el “Papa negro”.

·      La noche de Bartolomé (1572), fue una guerra religiosa o masacre de los calvinistas (hugonotes) en Francia por parte de los católicos, la noche del 23 al 24 de agosto, con el respaldo del Rey Enrique IV. Producto del fracaso de la Guerra Religiosa en Francia, el rey dictó el Edicto de Nantes; se da la tolerancia calvinista.

·      Su expansión se dio en: Escocia (presbiterianos), Inglaterra (Puritanos), Holanda (Jansenistas) y en Francia conocido como Hugonotes y fueron asesinados en la matanza o noche de Bartolomé.

 

ULRICO ZUINGLIO “EL ANABAPTISMO”

Fue el primer reformador religioso protestante en Suiza. Influido por Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero, se alzó contra los abusos de la iglesia. Entre 1522 y 1525, fundó la Iglesia Nacional protegida por el Estado, representando intereses de la burguesía naciente de los cantones suizos, se procedió a disolver los monasterios.

PLANTEAMIENTOS: 

·      Pregonó que la salvación se da por la fe.

·      Rechazó la creencia en el purgatorio.

·      Contradijo el celibato religioso.

·      Sostuvo que la comunión era una simple conmemoración a la muerte de Cristo.

·      No se debe bautizar a los niños en ausencia de uso de razón.

 

ENRIQUE VIII “EL ANGLICANISMO” O EL “OPORTUNISMO REFORMISTA”

Inglaterra estaba impulsando el mercantilismo con la dinastía Tudor; su Rey Enrique VIII, había respaldado al Papa a través de una organización militar, la Santa Liga, incluso contra los reformistas. Pero la necesidad de ejercer un control absoluto de las tierras y el diezmo (que estaba en poder del obispo de Roma), y de formar una Monarquía Burguesa, hizo que el Rey aprovechara la oportunidad de romper relaciones con el papado con el pretexto de divorciarse de Catalina de Aragón (que era católica) para casarse con Ana Bolena, que era su dama de honor. Cuando se casó con Ana Bolena el Papa Clemente VII lo excomulgó. El parlamento inglés conformado por nobles aburguesados y deseosos de controlar el diezmo para sus inversiones, emiten el ACTA DE SUPREMACÍA de 1534 para que de esa manera puedan controlar el diezmo y las tierras de la iglesia, fue promulgado por el propio rey. Por medio de dicho documento, se declaró al rey como supremo del cristianismo en Inglaterra, con dicho documento nace el anglicanismo.

Enrique VIII en primer momento mantiene la estructura de la iglesia católica; pero posteriormente su hija Isabel I, “la Reina Virgen” (1538-1603), consolidó la reforma inglesa, creando la Iglesia anglicana, que es una síntesis de los credos católicos y la doctrina calvinista; emitiendo para ello, el ACTA DE UNIFORMIDAD en 1563.

Cuando muchos ingleses no dieron su juramento de reconocer la supremacía del rey, así como Tomás Moro y Fisher, obispo de Winchester, fueron decapitados.

El anglicanismo se estableció con Isabel I, “la Reina Virgen” como religión oficial de Inglaterra mediante dos documentos; el segundo JURAMENTO DE SUPREMACÍA de 1559 y el ACTA DE UNIFORMIDAD de 1563, que contiene los detalles de la doctrina oficial anglicana (mezcla de doctrinas calvinistas y catolicismo).

PLANTEAMIENTOS:

·      Rechaza autoridad del papa.

·      Suprimió los envíos de dinero a Roma.

·      La Iglesia inglesa quedaba separad de la Iglesia de Roma.

·      Propone matrimonio de sacerdotes.

 

6.    CONSECUENCIAS DE LA REFORMA:

·      División de la iglesia católica.

·      Primera Revolución Burguesa.

·      Desarrollo del espíritu crítico y libre examen religioso.

·      Fortalecimiento de príncipes protestantes en Alemania.

·      Colonización de Norteamérica.

·      La tierra del Clero pasó a manos del Estado en Inglaterra.

·      Contrarreformas.

·      Participación de una parte de la nobleza.

 

LA CONTRAREFORMA: LA RESPUESTA CATÓLICA

1.      CONCEPTO. Fue un movimiento de renovación religiosa e institucional en la Iglesia Católica, que decidió la alta jerarquía eclesiástica tomando medidas para reformar la Iglesia, algunos lo entendieron como una reacción frente al avance del protestantismo, de ahí viene Contrarreforma. El centro de este movimiento fue la iglesia Católica Apostólica Romana.

2.      CARACTERÍSTICAS:

·         Se desarrolló en España e Italia, fundamentalmente.

·         Buscaban revitalizar la iglesia católica.

·         Se propusieron evangelizar las nuevas tierras (extremo oriente, Sudáfrica, Norteamérica).

·         Místicos: Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz.

3.      EL CONCILIO DE TRENTO. Se realizó en la Ciudad de Trento, fue convocado por el Papa Paulo III y se realizó entre los años 1545 y 1563. El verdadero nombre de esta reunión religiosa era Sacrosanto Sinodo Tridentino. El objetivo principal fue reunificar la iglesia católica y los acuerdos que se tomaron fueron:

·         La iglesia es indivisible.

·         La reafirmación del Papa como jefe supremo de la Iglesia Católica.

·         La reorganización del clero.

·         La presencia de Dios en la eucaristía.

·         La auténtica Biblia es “La Vulgata” de San Gerónimo.

·         Se ratifica que existe 7 sacramentos, sí existe el Purgatorio y que los santos e ídolos son válidos.

·         La misa se debe celebrar en el idioma latín.

·         Se prohíbe el divorcio.

·         Se restituye la Inquisición.

·         Se reafirmó el papel de los sacerdotes, estableciendo su preparación en los seminarios; su actuación mediante la prédica y el celibato.

4.      INDEX O INDICE. En 1559, se creó el Index Librorum Prohibitorum (Índice de libros prohibidos o catálogo de libros prohibidos), impuesto por el Papa Paulo III, donde la persona que vende, lee, o posee sin permiso estos textos es excomulgado. Entre los autores mencionados en la lista se encontraba François Bacon, Honoré de Balzac, Juan Calvino, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Thomas Hobbes, Víctor Hugo, René Descartes, Augusto Comte, David Hume, Immanuel Kan, etc.

5.      EL TRIBUNAL DE SANTO OFICIO O LA SANTA INQUISICIÓN. Fue creado por el Papa Gregorio IX en 1231, con la finalidad de combatir las herejías y las practicas contra la fe y unidad cristiana. Fue reorganizada por Paulo III en el año 1542, la finalidad era perseguir a los herejes, a través de la famosa CAZA DE BRUJAS, donde los judíos (llamados también marranos, eran los que llevaban una doble vida). Encarceló, torturó y quemó miles de personas en nombre de la Iglesia Católica.

6.      LUCHA CONTRA LOS PROTESTANTES:

a.    LOS JESUITAS O “LA COMPAÑÍA DE JESÚS”. Fue fundado por San Ignacio de Loyola (Iñigo López de Recalde), éste fue militar herido en el sitio de Pamplona 1521, durante su convalecencia, resolvió ser soldado de Cristo. Fue confirmado por el Papa Paulo III y su objetivo era difundir la FE católica a través de la predicación y educación, el cual era su principal actividad, con votos de castidad, pobreza y obediencia. Su lema “Para la mayor gloria de Dios”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL "SEGUNDO CIVILISMO" O LA "REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA" II (QUINTO DE SECUNDARIA)

FUNDACIÓN DE CIUDADES ESPAÑOLAS EN EL PERÚ (TERCERO DE SECUNDARIA)

CIVILIZACIONES:FENICIA, HEBREA, PERSA, INDIA Y CHINA (PRIMERO DE SECUNDARIA)