EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRA MUNDIALES 1919-1939 (QUINTO DE SECUNDARIA)
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRA MUNDIALES
(1919-1939)
1. LA CRISIS ECONÓMICA:
1.1. CAUSAS:
A. LA ANARQUÍA EN LA PRODUCCIÓN:
-
El liberalismo económico; por el gran desarrollo
de la gran producción mercantil capitalista dirigida sólo a la obtención de
ganancias (del lucro y ganancia máxima), sin planificación racional de las
necesidades del mercado.
-
La sobreproducción; mucha oferta en relación a
la demanda, caída de los precios.
-
La crisis del sistema capitalista; reflejado en
el colapso del sistema productivo, comercial, que conduce a la recesión
(problemas de salarios, desocupación y demanda).
B. EL DICLIVE DE EUROPA:
-
Al terminar la guerra, Europa pierde su papel
hegemónico en el mundo.
-
Japón se apropió del mercado del Asia Oriental.
-
EE.UU. se enriqueció como proveedor de los
aliados durante la guerra; era acreedor de casi todos los países de Europa,
surge como la primera potencia poseedora de más de la mitad de reservas de oro
en el mundo. También el WALL STREET Y EL DÓLAR, sustituyen a LONDRES Y LA LIBRA
ESTERLINA.
1.2. CONSECUENCIAS:
A. SOCIALES Y ECONÓMICAS:
-
La paralización de las inversiones, la
producción y el comercio.
-
La desocupación, los bajos salarios, la pobreza
y la escasa capacidad adquisitiva.
-
La proletarización de las clases medias por la
caída de sus salarios, rentas y ahorros por las devaluaciones sucesivas.
-
La ruina de los pequeños y medianos productores
y aparición de grandes empresas multinacionales o monopolios poderosos.
-
El ambiente de desconfianza por baja
rentabilidad del capital, no permitiendo inversiones, la utilización de las
nuevas técnicas productivas, tecnológicas y fuentes de energía.
-
El antagonismo y las luchas sociales: pobreza y
crecimiento del lumpen, la criminalidad y el fascismo.
-
La adopción del neoliberalismo económico, con
ello los países adoptan medidas proteccionistas por parte del Estado.
B. LA CRISIS DE 1929: “LA GRAN DEPRESIÓN”.
Es un periodo de baja actividad económica general:
-
Como consecuencia de la superproducción, más
allá de la demanda, por culpa de la prosperidad ficticia de 1922 a 1929,
bautizado como “los felices años 20”, con grandes capitales y demanda.
-
La prosperidad llevó a la especulación
monetaria; la producción es financiada con préstamos y la población solicita
créditos de consumo, incrementándose los valores por la demanda.
-
Los bancos prestan, pero no lo recobran en la
misma magnitud, no cumplen con sus clientes; por lo tanto, se produce el pánico
financiero originando la corrida de los depósitos y el atesoramiento, y por
todo esto los bancos quiebran.
-
Los precios de las mercancías que caen; por lo
tanto disminuye la capacidad adquisitiva, es decir, la gente no compra y el
círculo se cierra, las empresas quiebran.
C. LA BANCA ROJA (CRACK) DE LA BOLSA DE
VALORES DE NEW YORK O EL “JUEVES NEGRO DE WALL STREET” (24 de octubre de 1929):
-
Los precios cayeron en 25 millones de dólares.
-
Quiebran 16 millones de acciones de las mayores
industrias del mundo.
-
Se cierran 6 mil bancos, esfumándose los
depósitos, la prosperidad termina en catástrofe.
-
La crisis bancaria se traslada a la industria;
las empresas y las personas no pueden cobrar sus deudas, ni retirar sus
ahorros.
-
Sin dinero se compra lo indispensable, las
fábricas reducen su producción o cierran con todo lo que ello genera.
1.3. LAS RESPUESTAS NACIONALES EN EUROPA:
Se
intensifica el neoliberalismo, a través de sistemas proteccionistas a su
producción y control de ellas, en ciertos países como:
A. EN INGLATERRA:
-
Se devalúa la Libra Esterlina, asume aranceles
proteccionistas para incentivar la producción y las exportaciones.
-
Por ello, pese a su gran ejército de parados y
un gobierno conservador tiene tranquilidad social y un régimen parlamentario
estable.
-
El nivel de los trabajadores mejora
paulatinamente por el incremento de la productividad y descenso de los precios
de las importaciones.
B. EN FRANCIA:
-
Fueron menos afectados por la crisis, por ello
imponen una deflación y promoción de la capacidad adquisitiva como paso previo
a la reactivación.
-
Tenía aceptable nivel económico, su recuperación
fue rápida y completa, que le permitió un creciente poderío industrial por su
modernización.
C. EN ALEMANIA:
-
Asume una política autárquica de rearme y obras
públicas.
-
Su sistema productivo destruido y enorme deuda
por compensación de guerra.
D. ESTADOS UNIDOS:
Pese
al Crack de 1929 su estabilidad económica y política es mayor que el de Europa.
Surge como la primera potencia mundial.
El
Estado interviene a través de las medidas del NEW DEAL del presidente FRANKLIN
D. ROOSEVELT, que consistían en:
-
aplicar medidas sociales y políticas para
favorecer a las clases populares y superar el Crack del 29 (recuperar capacidad
adquisitiva y favorecer la producción).
-
reestructurar del sistema financiero (en 4
meses), con la devaluación del dólar, la prohibición del atesoramiento y
exportación del oro.
-
recuperar las rentas campesinas limitando la
producción, relanzando los precios, subvencionando las exportaciones, con lo
cual se duplica la producción agraria en dos años.
-
la industria se toman medidas de reactivación
combinando las subvenciones con la reducción de semana laboral y reducción de
producción; a la vez también, la fijación del salario mínimo y ejecución de
obras públicas para el aumento del poder adquisitivo y reducir la desocupación.
2. LA CRISIS DEL SISTEMA SOCIAL:
2.1. CARACTERÍSTICAS:
-
La guerra y la crisis económica trajeron consigo
desempleo y problemas sociales, como:
·
Las legiones de desocupados menesterosos: 10
millones en EE.UU. 2 millones en Alemania, Inglaterra y Francia (“Miseria del
mundo capitalista”).
·
Masas empobrecidas por los bajos salarios, por
la inflación y el ejército de parados.
·
Las luchas sociales de los obreros por sus
reivindicaciones agrupadas en las internacionales obreras (tres), que por
luchas entre social demócratas, socialistas y comunistas, fracasan.
2.2. LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y
CONTRADICCIONES:
-
Los Estados capitalistas temerosos del avance
comunista soviético optaron por cambios socio-económico como:
·
La revaloración de la mujer, por su papel en el
proceso productivo durante la guerra, mientras los varones combatían, con lo
cual ingresan al aparato productivo en la misma condición a la educación y
profesionalización, y también se les otorga derechos civiles.
·
La revaloración de las minorías étnicas, que al
luchar por sus reivindicaciones originan la segregación, el antisemitismo con
el KU KLUX KLAN, que son Partidos de Extrema Derecha de EE.UU. y el FASCISMO.
-
La burguesía radicalizaba sus opciones políticas
entre la democracia y el totalitarismo por los movimientos sociales y comunismo
ruso.
-
El proletariado organizado y sindicatos luchan
por sus reivindicaciones y logran sus derechos salariales y laborales (jornada
laboral de ocho horas, seguridad social, etc.).
3. LOS SISTEMAS POLÍTICOS:
3.1. CARACTERÍSTICAS:
-
Desarrollo de las ideas democráticas:
·
Por temor a las tiranías y revolución comunista.
·
Se reprimen las ideas revolucionarias.
·
Se construye o reconstruye el sistema
parlamentario.
-
El desarrollo de ideas socialistas y comunistas
por influencia de la social democracia Europea, el social cristianismo y el comunismo
ruso.
-
El surgimiento de regímenes totalitarios como el
Fascismo y el Comunismo; que imponen ideas y cánones de conducta basadas en la
persecución cruel de toda oposición y la suplantación de las libertades por la
preminencia del Estado a partir del líder (culto a la personalidad).
3.2. EL FASCISMO
A. CONCEPTOS:
-
Son sistemas totalitarios, represivos, de
ideología política imperialista de la oligarquía financiera contra la
democracia (libertades ciudadanas), el socialismo y las luchas populares.
-
Es una dictadura terrorista contra los derechos
humanos por la incapacidad de controlar los movimientos sociales.
B. CARACTERÍSTICAS:
-
ECONÓMICAS:
·
Desarrollo de una economía ultra capitalista pan
estatista; es decir, Estado con partido
único que planifica, dirige y realiza la política económica del país,
complementado por la empresa privada.
·
El proteccionismo chauvinista como medio para
impedir la entrada de la producción extranjera y favorecer la producción
nacional y la generación de empleos.
·
La aplicación de una política expansionista por
la necesidad de mercados.
·
Construcción de grandes obras públicas para
generar empleo y magnificar el Estado.
-
SOCIALES:
·
La masa y la élite, conformado por ciudadanos
integrantes de una masa dirigida por la élite, especialmente preparada, y la
masa al servicio de la élite.
·
El corporativismo y conciliación de clases para
neutralizar las luchas sociales (conflictos sociales superados con el Estado).
·
La valoración de la mujer y la juventud; la
primera como mantenedora de la pureza racial, y la segunda, como conservador y
depurador de la civilización.
·
La obsesión por la pureza racial; la raza aria
como la raza superiora y persecución a los demás.
-
POLÍTICAS:
·
El PANESTATISMO, como supremacía total y
absoluta del Estado sobre los demás, como realizador de los valores económicos,
políticos y culturales.
·
La supremacía del poder ejecutivo sobre el
legislativo y judicial con un régimen dictatorial, elitista y unipartidista,
como: el FASCISMO, NASZISMO Y FALANGISMO.
·
La preponderancia del líder indiscutible e
indiscutido; surge el auge del Gran FÜHRER Y generalísimo, en forma autocrática
y nepotista.
·
El nacionalismo exagerado y chauvinista, con la
idea de mantener la unidad territorial como la única forma de desarrollo
interior y respeto exterior.
C. SUS BASES IDEOLÓGICAS:
-
La idea
de la raza superior y el “súper
hombre” (FRIEDRICH W. NIETZSCHE):
·
Era la expresión filosófica de resentimiento
irracional antidemocrática.
·
Era la doctrina de la raza superior; de la
voluntad del poder, “súper hombre” o “espíritu dionisiaco” en lucha contra la
“voluntad del rebaño” o “espíritu apolíneo”, donde el primero está sobre el
“rebaño”.
·
“E. (Instinto) dionisiaco”; se deja llevar por
la vida común, predispuesto a morir, a perder su individualidad (anónima
voluntad de vivir).
·
“E. apolíneo”; acepta la vida individual, llena
de vida, pasión y combativa (imagen de sí).
E.
El pragmatismo revolucionario de GEORGE SOREL,
la violencia:
·
Confía en la existencia de una organización
sindical revolucionario, dirigida por unas elites obreras en acción directa y
violenta.
·
El combate y aniquilamiento son las únicas
formas de dirimir las diferencias políticas.
-
ALFRED
ROSEMBERG; aporta la teoría racista y antisemita.
D. SUS FORMAS:
-
EL FASCISMO EN ITALIA; con BENITO MUSSOLINI, EL
“GRAN DUCE”, el antiguo líder obrero del PARTIDO SOCIALISTA ITALIANO.
-
EL NACIONAL SOCIALISTA (NATIONAL SOCIALIST:
NAZI); Partido Nazi con ADOLFO HITLER, EL “GRAN FÜHRER”, en ALEMANIA.
-
EL FALANGISMO; CON FRANCISCO FRANCO, el
generalísimo, en ESPAÑA.
3.3. CONSOLIDACIÓN DEL SOCIALISMO EN RUSIA: “EL
SATALINISMO”
-
LENIN había previsto una sucesión colegiada,
pero STALIN maniobraba en el Partido, es elegido Secretario General, que le
asegure el cargo de primer ministro y el poder.
-
Elimina a sus oponentes, a través de asesinatos
o arrestos, muchos se exilian e inicia una dictadura centralizada en su
persona.
-
Su gobierno articula dos ejes:
·
La colectivización de la agricultura; donde
engloba las pequeñas propiedades colectivas (koljoses) en grandes conjuntos,
cuya explotación colectiva, permitió una agricultura mecanizada.
·
La modernización de la industria y “la
competencia socialista” de los grupos de trabajadores y empresas para convertir
a Rusia en un país industrializado.
-
Los
Planes Quinquenales (1921-1939):
·
Coordina los dos ejes o acciones en un solo
proyecto económico y laboral.
·
En la agricultura, fue crear innovaciones
tecnológicas, la mecanización, la nacionalización de las tierras arrendadas a
los koljoses, eliminación de los Kulaks (campesinos) que se opongan a la colectivización
y entrega de maquinarias en administración para el desarrollo de una
agricultura que satisfaga necesidades y se pueda exportar.
·
En la industria con la colectivización de los
sovjoses y la “competencia socialista”, Rusia se vuelve rápido en un país
industrializado.
3.4. EL MODELO JAPONÉS:
-
Fue considerado como un régimen FASCISTA
HÍBRIDO, que recoge los planteamientos, económicos, políticos e ideológicos
fascistas, junto a sus estructuras tradicionales e imperiales; fascismo
conocido como HOJINISMO.
-
Luego de la guerra se consolida como potencia
capitalista en expansión con intervención política imperial y el apoyo de
empresas familiares como ZAIBATSU, MITSUI Y MITSUBISHI.
-
Aplicó una política de expansión imperialista en
Oriente (China); por presentar tres determinantes:
·
Fuerte explosión demográfica y necesidad de
espacio vital, que los lleva a la expansión territorial imperialista.
·
Industria con alta producción en busca de
mercados coloniales.
·
Gran influencia de los militares en política.
-
Fue un elemento perturbador del orden mundial en
el pacifico.
-
Se consolida el poder económico de la gran
burguesía y militarista con:
·
Una política expansionista agresiva.
·
Su alineamiento a las potencias totalitarias de
Europa en su política exterior.
·
El paso al fascismo y militarismo.
3.5. EL AISLACIONISMO DE EE.UU. (1920-1940):
-
La Post Guerra:
·
El liberalismo radical, gran prosperidad
económica y gobierno republicano.
·
No interviene en política mundial; no ingresa a
la Sociedad de Naciones y reduce la emigración a su territorio.
·
Aplica una política interior de predominio
blanco con discriminación al negro y minorías étnicas, con una dura acción del
KU KLUX KLAN.
·
Aplica una política exterior de limitación de
armamentos, vocación de paz y una política agresiva e intervencionista en
América Latina.
·
Marcada violencia; ley seca, gansterismo y
corrupción.
-
Luego de Crack del 29: Roosevelt:
·
Aplica el Neoliberalismo; a través, de la libre
concurrencia para conciliar el trabajo y la empresa, promover el consumo para
estimular la producción (teoría de Keynes) al aumentar la demanda por capacidad
adquisitiva.
·
Aplica el “NEW DEAL”; promoción del aumento de la capacidad adquisitiva y el
consumo para el desarrollo de la producción.
·
El “WELFARE SATATE”; estado de bienestar con
programas de atención a los más necesitados, con la promoción de obras públicas
para dar trabajo y leyes protectoras para los trabajadores (salarios mínimos,
seguridad de vejez, desempleo, invalidez, enfermedad, accidentes de trabajo,
maternidad y jubilación).
-
POLÍTICA EXTERIOR:
·
El objetivo de Roosevelt era ganarse la
confianza de los países e inculcar en su pueblo su responsabilidad frente a un
conflicto Europeo que podría involucrarlos.
·
La eliminación de la ENMIENDA PLATT Y cultivo de
relaciones de buena vecindad con países de América, lo que ayudó al
panamericanismo acordado en la Conferencia de Lima (1938).
·
Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, se
escribe la “Declaración de la Habana” por lo cual se excluye a América del
conflicto (rotación, venta de armas, aislacionismo formal).
4. LAS RELACIONES INTERNACIONALES. La Post
Guerra distingue tres etapas:
4.1. LA SOCIEDAD DE NACIONES Y EL ESPÍRITU DE
VERSALLES:
-
Fue creada para “procurar a todos los Estados,
grandes y pequeños, garantías nuevas de independencia política e integridad
territorial” a instancia del Presidente WILSON de EE.UU. para conseguir una
“PAZ JUSTA Y DURADERO”, entre todos los pueblos del mundo.
-
El Tratado de Versalles, incluía el Estatuto de
la Sociedad de Naciones”, elaborado en la Conferencia de Paz de París (1919) y
comenzó a funcionar el 16 de enero de 1920 en Ginebra (Suiza). EE.UU. no
interviene.
-
El sistema creado en Versalles:
·
Las relaciones internacionales se basaron en el
temor a Alemania y en los recelos masivos; se cometieron los mismos errores,
que llevaron a la guerra, se había aprendido muy poco de la experiencia vivida.
·
Entre Rusia y potencias de Occidente hay
suspicacias mutuas.
·
Francia deprimida por sentimiento de
inseguridad, e Inglaterra actúa en términos del viejo equilibrio de poder.
·
Se estaba gestando un ambiente para una guerra
mayor.
4.2. EL ESPÍRITU DEL TRATADO DE LOCARNO (octubre
de 1925):
-
A partir de 1924, se dan nuevos ambientes en las
relaciones internacionales, caracterizado por:
·
La estabilización de las monedas.
·
Reanudación de las relaciones diplomáticas entre
la URSS y los principales países de Europa.
·
Regulación de las reparaciones de guerra, aunque
muy frágil, relegó a un segundo plano, este problema que deterioró las
relaciones entre los países de Europa desde 1919.
-
El Tratado
de Locarno:
·
Permitió una etapa de apaciguamiento
internacional que coincidió con el desarrollo de la economía mundial, con un
periodo de prosperidad.
·
Sus resultados fueron positivos para la
pacificación y reconciliación de los países que habían intervenido en la
guerra.
4.3. EVOLUCIÓN TRAS LA GRAN DEPRESIÓN
(1929-1935):
-
El mundo entró en una etapa de deterioro de las
relaciones internacionales, que conduciría a la Segunda Guerra Mundial.
-
La crisis económica, el triunfo de los
totalitarismos y el expansionismo alemán, italiano y japonés bloquearon la obra
de la Sociedad de Naciones entre 1931-1933, provocando endeudamiento de
actitudes y campañas de rearme.
-
Los esfuerzos pacifistas subsistieron en los
primeros años de la década, pero desaparecieron por las agresiones
nacionalistas e interés de la oligarquía financiera.
Comentarios
Publicar un comentario