VIRREINATO PERUANO, ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL (TERCERO DE SECUNDARIA)
EL VIRREINATO PERUANO
SU CREACIÓN,
ESTABLECIMIENTO Y SU EXTENSIÓN TERRITORIAL
Fue creado
a través de las “Leyes Nuevas” de Barcelona del 20 de noviembre de 1542 por
Carlos I ó V y culmina con la Batalla de Ayacucho el 09 de diciembre de 1824
(abarca aproximadamente 300 años de dominio español), fue establecido en el
Perú con la llegada del Primer Virrey Blasco Núñez de Vela el 15 de mayo 1544 y
siendo el ultimó virrey golpista Don José de la Serna en 1824.
Territorialmente comprendía desde Panamá (hoy)
hasta el Cabo de Hornos, (hoy Argentina), con excepción de Venezuela y las
Guyanas (que pertenecían a la Audiencia
de Santo Domingo – Virreinato de
México) y del Brasil (que pertenecía a Portugal).
Se organizó
definitivamente con el Virrey Francisco de Toledo (“Solón Peruano”) quien logró
la consolidación de la organización política, social y económica del
virreinato. El sistema político implantado desde España fue una Monarquía
Absolutista.
1.
CAUSAS DE SU CREACIÓN. Fueron las
siguientes:
-
La necesidad de una mayor administración del
imperio Colonial, es decir, un control directo sobre las Colonias en el aspecto
económico y social y así consolidar la autoridad del rey (factor principal).
-
Los malos resultados del sistema de gobernaciones
(Nueva Castilla y Nueva Toledo, para Pizarro y Almagro respectivamente) y
encomiendas. Con la creación del virreinato limitaba el poder político y
económico de los encomenderos.
-
Necesidad de concluir con las guerras y rivalidades
entre los invasores.
-
Necesidad de proteger a los indios contra la
inhumana explotación de los encomenderos.
SU ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA
En el aspecto económico el Perú Colonial estaba subordinada al
Capitalismo Mercantil, este sistema económico privilegió sólo a los de la
metrópoli. Se caracterizaba por ser:
·
Mercantilista: España se dedicó más a la minería y descuidó la
agricultura y la industria.
·
Monopolista: España solo podía comerciar con sus Colonias y
viceversa, hecho que motivó el contrabando y piratería (Inglaterra).
·
Intervencionista: España controlaba y regulaba todas las actividades
económicas con sus Colonias, por temor a la competencia con los productos
hispanos. El Rey Felipe II fue quien inició una política marcadamente intervencionista.
·
Exclusivista: España declaro puertos exclusivos para sus
operaciones de embarque y descarga de mercaderías a: Sevilla (España), Veracruz
(México) y Callao (Perú).
1.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
1.1.
LA MINERÍA. Era la principal actividad económica donde se
explotaban oro y plata, en base al trabajo de los indios mitayos, el ciclo del
oro fue entre 1503 a 1550 y el ciclo de la plata fue entre 1550 y 1650. La mina
de plata de mayor importancia del Perú Colonial fue el Potosí (Charcas, hoy
Bolivia), fue descubierta por el indígena Diego Huallpa en 1545. Luego
reemplazado por las minas de Cerro de Pasco, descubierto por el indígena Huari
Capcha en 1630.
La purificación de la plata se dio atraves del método de las Huayras (hornos de piedras andinos), luego
fue reemplazado por el método de la Amalgación
(empleo del mercurio o azogue).
La primera mina de plata descubierta y explotada en el Virreinato del
Perú fue Collque Porco (Bolivia) en 1540 (S. XVI). Aquí se acuñó la moneda
peruana más antigua.
La mina más importante de azogue o mercurio para purificar la plata fue
la “Descubridora” o Santa Bárbara en Huancavelica, descubierta por el indígena
Ñahuincopa en 1564; durante el gobierno de Andrés Hurtado de Mendoza, “Marqués
de Cañete”, pero que en 1566 Enrique
Garcés se cree el descubridor, también Amador Cabrera quien lo vendió al Rey de
España.
1.2.
LA AGRICULTURA. Era de carácter secano,
la propiedad de la tierra estaba
marcada por la aparición de grandes haciendas o latifundios, la producción de
estas haciendas abastecía a las ciudades y asientos mineros. Entre la propiedad
de tierras tenemos la:
a.
Merced de tierras. Estas tierras fueron entregadas
a los españoles a través de las mercedes reales (obsequios), es decir, fueron
concesiones que les otorgó el Rey.
b.
Composición de tierras. Se daba
cuando algún español se posesionaba de tierras libres (que en teoría
pertenecían a la corona) sin poseer mercedes reales, y después legalizaba su
propiedad previo pago de dinero.
c.
Tipos de tierras:
-
De la corona o Realenga.
-
De la Iglesia o Abadenga.
-
De de los Particulares Señoriales
(hacendados-encomenderos).
-
los indios y Mestizos particulares.
d.
Tipos de Propiedad:
-
Haciendas. Eran grandes extensiones de tierra dedicadas
principalmente a la agricultura, fue la unidad básica de la producción.
-
Estancias. Fueron extensiones de tierras para el desarrollo
de ganadería.
-
Chacra. Eran pequeñas extensiones de tierra, para la
agricultura.
1.3.
LOS CENTROS
OBRAJEROS. Eran talleres manufactureros
de producción textil, donde se producían paños, frazadas, alforjas, tocuyos,
bayetas, jergas, ponchos, etc. La producción tenía como destino
el mercado urbano y minero, los centros obrajeros se caracterizaban por ser muy
temidos por los castigos excesivos (verdaderas cárceles), es decir, era un
trabajo semiesclavizado. Los obrajes eran tanto del Rey como de particulares
(curas, encomenderos, funcionarios). Habían pequeños obrajes en las comunidades
Indígenas llamadas “CHORRILLOS”.
La fuerza de trabajo eran los mitayos obrajeros (indígenas y negros) que
trabajaban bajo vigilancia de los huatacos (esclavos negros), el primer centro
obrajero se estableció en Sapallanga (Jauja) por Antonio de Rivera en 1545. El
obraje más importante fue Pichuichuro (Anta-CUSCO), una nueva característica
del trabajo en los obrajes era contratar a asalariados libres de la mita
minera.
Los más grandes obrajes del virreinato peruano se encontraban en Quito
(Ecuador), y estos resultaban una competencia para la corona.
1.4.
El MONOPOLIO COMERCIAL. Fue el
control comercial de parte de la Metropli, con el objetivo de acumular la mayor
cantidad de dinero y metales preciosos (oro y plata). Se realizó mediante el
sistema de flotas y galeones (todos los barcos viajaban
juntos, en convoy o lo que se llama “navegación
en conserva”).
-
La Flota. Partía de Sevilla con dirección a Veracruz
(México).
-
Los Galeones. Partían de Sevilla a Tierra Firme (Cartagena –
Colombia). De allí, por tierra, llevaban las mercaderías hacia Portobello,
donde se realizaba una feria que duraba un mes.
En América
se beneficiaron con el monopolio comercial los grandes comerciantes limeños
agrupados en el Tribunal del Consulado de Lima y por ser el puerto del Callao
la “única” puerta de entrada y salida comercial de Hispanoamérica. Pero aun asi el comercio ilícito
(contrabando), los piratas y corsarios hicieron decaer el monopolio comercial.
España (con
el rey Felipe II) declaró como Puertos
Únicos para sus operaciones de embarque y descarga de mercaderías a:
·
Sevilla, en España.
·
Veracruz (México) y Callao (Perú) en América.
Como Puertos de Tránsito para el Virreinato
del Perú fueron aperturados Cartagena (Colombia) y Portobello (Panamá), y la
ruta seguida por los Galeones hacia el Perú, sería: Cartagena, Portobello,
Paita y Callao.
CONCESIONES MERCANTILES HECHAS POR ESPAÑA
1.
Navío de Permiso (1713). Por medio
del tratado de Utrech concedió a Inglaterra un navío de permiso cargado de 650
toneladas de mercaderías al año a la Feria de Portobello (Panamá).
2.
Navío de Registro (1735). Inglaterra
debía registrar su mercadería en Cádiz (que reemplazó a Sevilla) y no en puerto
inglés.
3.
Comercio Libre (1778). Carlos III
decretó por consejo del Ministro de Indias José Gálvez, la Pragmática (Ley
General) del comercio libre, que perjudicó al Callao, abriéndose puertos
libres: 13 españoles y 24 americanos, entre éstos Montevideo, Buenos Aires,
Valparaíso, Arica, Guayaquil, etc.
En el Perú
esta medida fue aplicada por el Virrey Guirior. Los puertos de sudamérica que
alentaron el ingreso de contrabando al Perú fueron: Buenos Aires y
Valparaíso. Las consecuencias que trajo el comercio libre fueron, que puso fin al
Sistema de Flotas y Galeones, cierre de la Casa de Contratación, decadencia de antiguos puertos
hegemónicos: Sevilla, Callao y
Veracruz., se incrementa el Comercio.
LA MONEDA
Fue introducida por España y posiblemente fueron los “Tejos” de oro y
plata (“pesos ensayados”). El
Gobernador Lope García de Castro fundó la Casa de la Moneda de Lima (se
acuñaron las primeras monedas oficiales).
Las monedas principales fueron el Real y Peso (plata); Escudo y Doblón
(oro).
EL TRIBUTO Y LOS
IMPUESTOS
Se organizaron a través de ciertas instituciones como:
1.
El Tribunal de Contaduría Mayor, en 1605,
encargado de supervigilar el manejo de los impuestos (función principal).
2.
El Tribunal del Consulado en 1593,
encargado de controlar el movimiento mercantil, fijar tributo de alcabala para
cubrir gastos de la Armada del Mar del Sur, regular aranceles y solucionar
conflictos entre los comerciantes de Lima. Luego se convirtió en una poderosa
entidad financiera. Se le llamaba “Universidad de los Mercaderes”.
3.
El Tributo. Fueron los impuestos directos que pagaban los
indios por ser vasallos del Rey de España. Constituyó el principal ingreso para
la corona española. Los exonerados fueron la aristocracia, los indios nobles,
los curacas y etnias que apoyaron la invasión.
-
El Quinto Real. Impuestos sobre la producción minera. Correspondía
el 20% (quinta parte) de los producido a la corona.
-
Los Diesmos. Impuesto del 10% sobre la producción agropecuaria (cosechas) para la iglesia en
función del Real Patronato.
-
Las Primicias. El cual se realizaba
para las primeras crías y primeras cosechas.
-
Almojarifazgo. Impuesto aduanero a las mercaderías que se
importaba (10%) y exportaba (2.5%).
-
Señoriaje. Impuesto por derecho de acuñación.
-
Bulas o Lacticinios. Pago por
indulgencias (perdón).
-
Alcabala. Impuesto (2%) sobre la venta de bienes inmuebles
(propiedades), de esclavos y/o productos para cubrir los gastos de la Armada
del Sur que protegía a los comerciantes que iban del Callao a la Feria de
Portobello (Panamá) y viceversa.
La
institución encargada de enviar la Armada del Sur, como protección de las naves
comerciales era el Tribunal del Consulado.
-
Venta de Empleos. Impuesto a los cargos públicos (como a los notarios, corregidores,
etc.) sujetos a venta pública. Causa principal de la corrupción administrativa.
-
Averías. Se aplicaba a las mercaderías que cruzaban el
Atlántico en Galeones, para cubrir los gastos de la flota de protección contra la piratería: La Armada de Averías (pertenecía a la Armada de la Real Guardia
Española).
-
Mesada eclesiástica. Pago de un mes de sueldo
quien ingresaba a un cargo eclesiástico.
-
Mesada, Media Anata y Anata. Impuesto
de un mes, medio año y un año de sueldo
que pagaban los funcionarios públicos.
-
Derramas. Donativos obligados de todos
los colonos españoles para la metrópoli cuando estaba en guerra con sus
vecinos.
-
Sisa. Pagaban los negociantes en carne, por cada animal sacrificado.
-
Mojonazgo. Impuesto por cada botija de
aguardiente y por el guiñapo para la chicha.
-
“El Cabezón”. Se cobraba a la propiedad rural no explotada (tierras abandonadas).
-
Derechos de Lanzas. Aplicados a los poseedores de
Títulos de Castilla o de Nobleza.
INSTITUCIONES DE EXPLOTACIÓN Y EXTERMINIO COLONIAL
1. La encomienda. Fue el primer y más intensivo sistema feudal de explotación. Establecido
en 1534 con la llegada de los invasores y consistía en que a un determinado
español (encomendero) se le concedía un número de indios en calidad de encomendados, aparentemente para que los cristianizara y protegiera, a cambio
del cual éstos debía prestarle servicios personales y pagarle tributo (el rey
otorga el goce del tributo indígena a los encomenderos).
No fue
posesión de propiedad privada era un premio del Rey de España a los invasores. Fue abolido en 1718 por el Rey Felipe
V, pasando todas a la Corona. Se extinguieron las encomiendas, más no el
tributo.
|
2. La mita minera: “máquina
de triturar índios”. Fue reglamentado por el Virrey Toledo en 1574, era un trabajo
inhumano y obligatorio que los indígenas (indios de cedula) realizaban en
determinados periodos, por un salario miserable.
Las principales
clases de mita: minera fueron la obrajera, la de plaza (realizado por
albañiles, ebanistas en ciudades, indígenas “multioficios”, creadas por el
virrey Conde de Nieva), de tambos y caminos, agrícolas (para producción de
alimentos).
Las mitas mineras
más dolorosas para los indios fueron Potosí y Huancavelica y la mita obrajera.
Los indios fueron defendidos por Bartolomé de las Casas.
|
3. El yanaconaje. Fue implantado por Toledo en 1570, era un trabajo servil a perpetuidad
en el latifundio o hacienda del español a cambio de una parcela de tierra, cuya
producción era vendida al propio dueño. Y estaban exonerados del pago del tributo indígena y la mita. Su mujer e hijas se hacían
cargo de los trabajos domésticos.
4. Otras formas de explotación:
a. Faltriquera: “Indios ricos” pagaban a otros ó 120 pesos al minero para no ir a la
mita. Pero también estos indios, en muchos casos, terminaban en las mitas.
c. Mingados: indios voluntarios en mitas mineras, por un pago mayor.
d. Pongos: servicio doméstico para españoles.
e. Michis o aguatires: niños criados, para autoridades y curas.
f. Huarache: trabajo en minas, en doble turno (día y noche) y sin dormir.
Consecuencia: la muerte.
g. Japiris: Niños cargadores en las
minas.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1. AUTORIDADES EN ESPAÑA:
a. REY. Era la suprema
autoridad en España y las Colonias, su poder era absoluto, divino e ilimitado.
El príncipe heredero era llamado “Príncipe de Asturias”. Sus atribuciones
eran:
·
Dar leyes.
·
Declarar la guerra y firmar la paz.
·
Decidir en la acuñación de monedas.
·
Administrar justicia.
·
Nombrar arzobispos y obispos (“Derecho del Regio
Patronato” concedido por el Papa, que luego se transformó en Regio Vicariato,
por cuya vía los reyes de España ejercen las atribuciones papales en América).
Era
asesorado por el Consejo de Indias.
Ø
DINASTIAS:
-
CASA DE TRASTÁMARA:
·
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (Reyes Católicos,1492-1517).
-
CASA DE AUSTRIA (HABSBURGO):
·
Carlos I o V (“En mis dominios jamás se pone el
Sol”, 1517-1556).
·
Felipe II (1556-1598).
·
Felipe III (1598-1621).
·
Felipe IV (1621-1665).
·
Carlos II (1665-1700): “El Hechizado”
Este último monarca no dejó sucesor tomando la corona sus parientes de
la Casa de Borbón (reyes de Francia).
-
CASA DE FRANCIA (BORBONES):
·
Felipe V (1700-1746).
·
Fernando VI (1746-1759).
·
Carlos III (1759-1788): “El Rey Ilustrado”.
·
Carlos IV (1788-1808).
·
Fernando VII (1808-1833).
Durante el reinado de
este monarca, se produce la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) ganada
por Sucre a La Serna, último virrey (golpista).
Reyes más notables: Carlos I o V, Felipe II (organizaron el virreinato,
dieron prosperidad a las Colonias y convirtieron a España en la primera
potencia mundial y Colonial de entonces) y Carlos III (imprimió un sentido
liberal a su gobierno, con sus reformas).
|
b. CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA
Fue la
primera institución creada por España (Reyes Católicos, 1503), que ejercía el
control de todos los asuntos de ultramar. Sus atribuciones eran:
§
Exclusivamente, de reglamentar y desarrollar el
comercio entre España y Colonias.
§
Servír como Tribunal de Justicia (comercial) y
Escuela Náutica (confección de mapas, cartas geográficas, formación de
navegantes y cosmógrafos).
§
Llevaba el registro de personas y mercaderías de
España hacia América y viceversa.
§
Organizaba la salida de Flotas y Galeones.
§
Cobraba impuesto de Aduana y Averías.
§
Concedía licencias para pilotear barcos.
§
Fiscalizaba los navíos de “Permiso” y de
“Registro”.
§
Atender las comunicaciones postales.
§
Seleccionar las semillas, animales y plantas para
la exportación.
Se trasladó
desde Sevilla a la ciudad de Cádiz en el siglo XVIII y abolido el monopolio comercial,
se suprimió en 1790.
c. REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS. Tuvo su origen en la Casa de Contratación, fue establecido en 1511 e
inició sus funciones en 1524 durante el reinado de Carlos. I o V. Funcionaba en
la ciudad de Madrid y administraba las Colonias españolas. Sus atribuciones
fueron:
§
Preparar las Reales Cédulas, Reales Órdenes,
Pragmáticas (Leyes de carácter general) y Ordenanzas (verdaderos códigos) para
las Colonias, las cuales eran sometidas a la aprobación del Rey.
§
Proponía Leyes de Indias a la Corona.
§
Controlaba el comercio Colonial.
§
Enviaba Visitadores o supervisores a las Colonias
americanas, para controlar a las autoridades y a recabar información sobre la
marcha de la administración Colonial.
§
Resolvía, en última instancia, las apelaciones de
sentencias judiciales en América.
§
Función principal: proponer al Rey los nombramientos de los diversos
funcionarios de la Colonia (Virreyes, Oidores, Corregidores, etc.).
§
Asegurar el sostenimiento de la Armada Real y
Galeones.
§
Ejercía el “Derecho del Patronato” que le había
delegado el Rey (proponía al rey el nombramiento de Obispos y Arzobispos, así
como el derecho de controlar en América la función eclesiástica).
A sus
reuniones solo podía asistir el Rey, fue convertido en Ministerio de Indias a
inicio del siglo XVIII. En 1812 fue abolido por la Constitución de Cádiz.
2. AUTORIDADES EN AMÉRICA
a. EL
VIRREY, VICEREY O VISOREY. Representaba al rey de España en las Colonias (era escogido entre los
grandes de España entre duques, marqueses, condes, etc.), pero no tenía poder
absoluto como aquel, pues junto a él existía el poder moderador de la
Audiencia, era Gobernador General de la Colonia y Capitán General en tierra y
mar.
Al término
de su gobierno se sometía al “Juicio de
Residencia”. (*), Además tenía un documento cerrado en donde estaba el
nombre de su sucesor en caso de muerte (“pliego
de mortaja”), este lo habría sólo la Audiencia para la llegada de un nuevo Virrey. Presentaba una Memoria de Gobierno a su sucesor donde explicaba los hechos de su
gestión. Sus Atribuciones fueron:
§
Dictar Leyes y Ordenanzas de carácter general.
§
Presidir la Real Audiencia (sin voz ni voto) y
presenciaba los Juicios de Residencia.
§
Controlar el tesoro real.
§
Inspeccionar la acuñación de moneda.
§
Ejercer el Derecho de Vice patronato de la Iglesia
Católica (nombrar autoridades eclesiásticas inferiores, velar por la
propagación de la fe católica y la conversión de infieles),
§
Decretar la fundación ciudades.
§
Perdonar
delitos.
§
Construir fuertes murallas, barcos; fabricar
cañones, etc.
§
Construir iglesias; vigilar a obispos y arzobispos.
§
Fomentar la
industria y el comercio pero el mismo no podía dedicarse a estas actividades.
(*) El Juicio
de Residencia era una forma de controlar el enriquecimiento ilícito de los virreyes,
juicio que se llevaba a cabo en la Real Audiencia de Lima.
-
Presentaba una Memoria
de Gobierno a su sucesor, donde explicaba el estado en que se encontraba el
virreinato.
-
Virrey que gobernó más tiempo: José Antonio Manso
de Velasco (16 años y 3 meses), XXX Virrey del Perú. Murió pobre.
-
Virrey que gobernó menos tiempo: Antonio de Mendoza
(9 meses y 7 días), II Virrey del Perú.
Ø
Francisco de Toledo, Conde de Oropeza (1569-1581):
·
Estableció el Tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición (1570) y el Tribunal de la Santa Cruzada, a través de ella se
encargó de proteger la pureza de la fe católica. Supervisaba la lectura de
textos nocivos para la fe cristiana y el orden Colonial. Vigilaba el respeto y
cumplimiento de las buenas costumbres sociales.
·
Emprendió una visita de inspección por todo el
Virreinato con Sarmiento de Gamboa, José de Acosta, Polo de Ondegardo, el Oidor
Juan de Matienzo (para recolectar información sobre el antiguo Perú, con el
propósito de discutir la legitimidad del señorío incaico).
·
Implantó y reglamentó la mita minera y el
yanaconaje.
·
Legalizó y organizó el cobro del tributo. Impuso 8
pesos por indígena (5 en dinero y 3 en especie).
·
Mando ejecutar a Túpac Amaru I.
·
Fortificó las costas (frente al ataque de piratas).
El corsario inglés Francis Drake atacó el Callao.
·
Generalizó y reglamentó los corregimientos.
·
Amparó la perpetuidad de las encomiendas.
·
Dictó Ordenanzas generales para el “buen gobierno
de las ciudades”.
·
Aprobó la redacción de nuevas constituciones.
·
Se inició la “extirpación de idolatrías”.
·
Estableció el “Método de Patios” en minería.
·
Establecimiento del sistema de huayras.
·
Establecimiento del sistema de la amalgama.
·
Estableció las reducciones de indios.
·
Fundó la Ciudad de Huancavelica con el nombre de
“Villa Rica de Oropeza”.
·
Reorganizó la Universidad de San Marcos y dispuso
su secularización (adoctrinamiento religioso), nombrando como Rector al médico
Gaspar Meneses.
·
Tiene el mérito de haber estimulado la producción
de obras sobre el pasado incaico.
LOS
VIRREYES DEL PERÚ FUERON:
REINADO DE CARLOS I (1517-1556)
I.
Blasco Núñez de Vela
(1544-1546)
II.
Antonio de Mendoza
(1551-1552)
III.
Andrés Hurtado de
Mendoza, marques de Cañete (1555-1561)
REINADO DE FELIPE II (1556-1598)
IV.
Diego López de Zúñiga,
conde de Nieva (1561-1564)
V.
Francisco de Toledo
(1569-1581)
VI.
Martín Enríquez de
Almanza (1581-1583)
VII.
Fernando de Torres y
Portugal, conde de Villar (1586-1589).
VIII.
García Hurtado de
Mendoza, marqués de Cañete (1589-1596).
IX.
Luis de Velasco,
marques de Salinas (1596-1604)
REINADO DE FELIPE III (1598-1621)
X.
Gaspar de Zúñiga y
Acevedo; conde de Monterrey (1604-1606).
XI.
Juan de Mendoza y Luna,
marqués de Montesclaros (1607-1615).
XII.
Francisco de Borja y
Aragón, príncipe de Esquilache (1615-1621).
REINADO DE FELIPE IV (1621-1665)
XIII.
Diego Fernández de Córdova,
marqués de Guadalcázar (1621-1629).
XIV.
Luis Jerónimo Fernández
de Cabrera, conde de Chinchón (1629-1639).
XV.
Pedro de Toledo y
Leiva, marqués de Mancera (1639-1648).
XVI.
García Sarmiento
Sotomayor, conde de Salvatierra (1648-1655).
XVII.
Luis Enríquez de
Guzmán, conde de Alba de Liste (1655-1661).
XVIII.
Diego Benavides y de la
Cueva, conde de Santisteban (1661-1666).
REINADO DE CARLOS II (1665-1700)
XIX.
Pedro Fernández de
Castro, conde de Lemos (1667-1672).
XX.
Baltasar de la Cueva
Enríquez, conde de Castrillar (1674-1678).
XXI.
Melchor Liñán y
Cisneros, arzobispo de Lima (1678-1681).
XXII.
Melchor de Navarra y
Rocafull, duque de la Palata (1681-1689).
XXIII.
Melchor de Portocarrero
y Laso de la Cueva, conde de la Moncloba (1689-1705).
REINADO DE FELIPE V (1700-1746)
XXIV.
Manuel de Oms y Santa
Pau de Semanat, marqués de Castel Dos Rius (1707-1710).
XXV.
Diego Ladrón de
Guevara, arzobispo de Quito (1710-1716).
XXVI.
Carmine Nicolao
Caracciolo, príncipe de Santo Buono (1716-1720).
XXVII.
Diego Morcillo Rubio de
Auñón, arzobispo del Plata y Charcas (1720-1724).
XXVIII.José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte (1724-1736).
XXIX.
José Antonio de Mendoza
Caamaño y Sotomayor, marqués de Villagarcía (1736-1745).
REINADO DE FERNANDO VI (1746-1759)
XXX.
José Antonio Manso de
Velasco, conde de Superonda (1745-1761).
REINADO DE CARLOS III (1759-1788)
XXXI.
Manuel de Amat y Juniet
(1761-1776).
XXXII.
Manuel Guirior
(1776-1780).
XXXIII.Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784).
XXXIV.
Teodoro de Croix,
caballero de Croix (1784-1790).
REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)
XXXV.
Francisco Gil de
Tabeada y Lemos (1790-1796).
XXXVI.
Ambrosio O’Higgins,
marqués de Osorno (1796-1801).
XXXVII.
Gabriel de Avilés,
marqués de Avilés (1801-1806).
REINADO DE FERNANDO VII (1808-1833)
XXXVIII.
José Fernando de
Abascal, marqués de la Concordia (1806-1815).
XXXIX.
Joaquín de la Pezuela,
marqués de Viluma (1815-1821).
XL.
José de la Serna e
Hinojosa, conde de los Andes (1821-1824).
Antonio de Olañeta no llegó a gobernar ya que cuando recibió el título
ya había fallecido.
|
b. LA REAL AUDIENCIA:
Fueron las
primeras instituciones creadas en América. La primera Audiencia fue establecida
por Blasco Núñez de Vela.
Era el más
alto Tribunal de Justicia de la Colonia, dirigida por un presidente (Virrey) e
integrada por 8 Oidores (jueces nombrados por el Rey o Consejo de Indias) y un
fiscal (defendía los derechos de la Corona).
Atribuciones:
§
Función específica: dictar sentencia. Sus sentencias podían ser apeladas ante el Consejo
de Indias.
§
Someter a Juicio de Residencia al Virrey y otras
altas autoridades.
§
Asesoraba y fiscalizaba al virrey.
§
Podía tomar el gobierno del virreinato en caso de
muerte, ausencia o vacancia del virrey (Presidencia).
§
Resolver los fallos de alcaldes y corregidores
(oficiaban de jueces en bajos niveles).
§
Velar por el cumplimiento de las leyes.
§
Cuando legislaba con el virrey se llamaba “Real
Acuerdo”.
Las clases
de audiencia en América eran Virreinales (en capitales de los Virreinatos),
Subordinadas (en ciudades del Virreinato) y Pretoriales (dependían
exclusivamente de las Virreinales). El Virreinato del Perú estuvo conformado
(en los siglos XVI y XVII) en sus comienzos por 7 Audiencias: Lima (1543),
Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito, Charcas, Santiago de Chile, Buenos Aires;
luego se agregó Cuzco (1787).
A partir de
1787 (siglo XVIII) sólo hubo 2 audiencias en el Perú: Lima y Cuzco.
|
c. LOS CORREGIMIENTOS (EL CORREGIDOR)
Fueron
extensiones de territorio, subdivisiones de las audiencias (como nuestras
provincias), a cargo del corregidor (representante del virrey en provincias),
creadas durante el periodo del gobernador Lope García de Castro, para corregir
el abuso de los encomenderos contra los indios. Se generalizó y reglamentó con
Francisco de Toledo.
El primer
corregimiento fue Chucuito (Puno, 1552).
Atribuciones:
§
Cobrar el tributo indígena.
§
Fiscalizar el cumplimiento de la mita.
§
Administrar “justicia” de paz en las comunidades.
§
Proteger a los indios.
§
Estimular sus buenas costumbres.
§
Fijar el precio de las subsistencias.
§
Repartir tierras, etc.
-
Una de las formas de explotar eran los
“repartimientos mercantiles”.
-
Los corregidores tuvieron como grandes
colaboradores a los Curacas.
-
Controlaban a los encomenderos desde 1565.
-
Fueron los más odiados por los indios (actuaban en
complicidad con los encomenderos).
-
Suprimidos en 1782 por Carlos III después de la
rebelión de Túpac Amaru II y reemplazados por las intendencias.
d. LAS INTENDENCIAS
Eran áreas
geográficas de mayor superficie que los corregimientos (como nuestros
departamentos), gobernadas por el intendente (especie de prefecto actual). Se
subdividían en partidos (parecidos a nuestras provincias), a cargo de sub delegados
(especie de sub prefectos).
Atribuciones:
Políticas-administrativas, económicas (recaudaba el tributo indígena),
judiciales y militares.
§ Objetivos
específicos: conseguir una mayor y mejor recaudación de los
impuestos y fiscalizar el tráfico comercial.
§ Creadas en 1784 por Carlos III durante el gobierno del virrey Teodoro de
la Croix.
§ En el Perú se crearon 8 intendencias: Trujillo, Lima, Tarma, Huamanga,
Huancavelica, Cuzco, Arequipa y Puno. Con estas intendencias, inició el Perú su
vida Republicana.
§ En base a las intendencias se hizo la nueva demarcación política del
país (se crearon nuestros actuales departamentos).
e. CABILDO O AYUNTAMIENTO:
-
Primera autoridad Colonial establecida en el Nuevo
Mundo.
-
Primer Cabildo en América: Santa María la Antigua
(Panamá). Primer Alcalde: Bachiller Martín Fernández de Enciso, luego
reemplazado por Balboa.
-
Encargados del gobierno de la ciudad
(administración, ornato y seguridad).
Atribuciones: construcción de caminos y puentes, control de precio de los alimentos,
control de pesas y medidas (mercados), ornato y limpieza de la ciudad,
suministro de agua, inspeccionar cárceles, seguridad de los ciudadanos,
administrar las rentas provenientes de los arbitrios (impuestos), dictar
Ordenanzas, organización de fiestas, ceremonias y diversiones. Administraban
justicia en bajos niveles.
Incluso, organizar ejércitos para
combatir las rebeliones.
-
Principal prerrogativa: nombrar
Procuradores (“Comisionados”, encargados de gestiones ante la Corona), a fin de
solicitar un beneficio para la ciudad. Ejemplo: La Universidad de San Marcos.
-
Estaba compuesto por 2 alcaldes y varios regidores.
Inicialmente, elegidos entre los principales vecinos “notables” de la ciudad
(encomenderos, comerciantes, hidalgos, etc.); posteriormente (desde el reinado
de Felipe II) se sacaban a subasta (remate) y las compras siempre estuvo en
manos del poder oligárquico (contadas familias).
-
Primeros Alcaldes de Lima: Nicolás de Rivera “El
Viejo” (uno de los 13 de la Isla del Gallo) y Juan Tello.
-
Autoridad del Cabildo de Indios: Varayoc (el que
porta la vara).
-
Las reuniones públicas del cabildo (con el pueblo)
se llamaron: “Cabildo Abierto”.
Las estructuras políticas de esta institución Colonial aún hoy se
mantienen.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Las
características fundamentales de este tipo de sociedad Colonial es que eran
clasista y racista:
Ø
Clasista: Se tenía en cuenta el criterio económico.
Ø
Racista: Se tenía en cuenta el criterio étnico-racial.
Jurídicamente
(legalmente, según las Leyes Nuevas de 1542) existían dos repúblicas: la de los
españoles o dominadores y la de los indios o dominados. Pero en la práctica,
esta división artificial no funcionaba.
|
1. LA NOBLEZA:
Conformada por todos aquellos que tenían títulos nobiliarios como
marqueses, condes, duques, etc.; autoridades virreinales y altos funcionarios; encomenderos y dueños de minas, que
tenían grandes fortunas.
Se distinguen dos tipos:
a.
Peninsulares (“Godos” o “chapetones”). Seleccionados por el Consejo de Indias y nombrados por el Rey. Tenían
títulos nobiliarios. Venían con el virrey para ocupar los altos cargos
(burocracia virreinal).
b.
Indianos: aquellos que enriquecidos con la “conquista” y las
actividades económicas, adquirieron títulos nobiliarios (encomenderos y comerciantes).
Propietarios de centros mineros, haciendas y comercio.
2. EL CLERO:
Representados por la alta jerarquía eclesiástica (arzobispo y obispos),
no constituyó una clase social, sino una fuerza, la mayor fuerza social del
virreinato. Adquirió un enorme poder económico debido a sus inmensas
propiedades rústicas y urbanas. Tenía como misión “mantener puras las almas,
para Dios y para el Rey”.
3. LA CLASE MEDIA: Estaba compuesto por:
-
Medianos comerciantes y mineros (Burguesía
comercial incipiente).
-
Profesionales e intelectuales (médicos, abogados,
literatos, científicos, que en conjunto formaban la burguesía profesional e
intelectual).
-
Miembros sobresalientes de los gremios (pintores,
arquitectos, escultores, etc.).
-
Funcionarios de segunda categoría (funcionarios de
hospitales, centros educativos, cajas públicas, notarías, etc.).
Con cierto poder económico pero sin título de nobleza. Si lograban tener
gran fortuna adquirían sus títulos nobiliarios, con dinero.
Ø LOS CRIOLLOS:
-
Eran los hijos de los “conquistadores” españoles
nacidos en América (“españoles americanos”).
-
Su situación era de inferioridad frente a los
peninsulares, ya que para éstos estaban reservados los más altos puestos
Coloniales (por eso, se provocaron odios y rivalidades entre ambos grupos).
-
Sin embargo, tenían el control de universidades y
actividades eclesiásticas, incluso el cargo de oidores de la Real Audiencia.
4. EL BAJO PUEBLO:
Integrado por:
Españoles y criollos pobres. Se desempeñaban como pequeños propietarios
agrícolas, artesanos, tenderos, pulperos, sastres, mercachifles, buhoneros
(trabajos manuales, considerados infamantes por la nobleza y aun por sectores
medios).
También pertenecían los soldados pobres de la época de conquista (que
perdieron su fortuna) y los soldados del ejército realista. Muchos españoles
pobres pasaron a ser siervos o criados de la nobleza. Otros cayeron en la
delincuencia.
|
Se distinguían jerarquías y diferencias de clase:
a.
LA NOBLEZA INDÍGENA. Comprendía dos grupos:
a.1. Los nobles u
“orejones”: descendientes de las panacas reales de los incas y
estaban reconocidos legalmente por el gobierno español. No podían tributar,
prestar servicios, ser encomendados a ningún conquistador y debían poseer
propiedades y tierras. Podían agregar a sus apellidos el título de “ingas”.
Conformaban una aristocracia de sangre.
a.2. Los caciques y sus
descendientes: por intermedio de éstos se aprovechó la fuerza de
trabajo de la población nativa. Poseían tierras con esclavos o indios de
servicio. Sus hijos eran educados en los colegios especiales (Colegió del
Príncipe o San Francisco de Borja). Se vestían al estilo español, tenían
caballos, armas, ocupaban un lugar visible en la Iglesia y en procesiones y
podían usar el título de Don antes de su nombre. Estaban exonerados del tributo
y la mita. Constituían una aristocracia indígena regional.
b.
LOS HATUN RUNAS O INDIOS COMUNES:
b.1. Los Mitayos
(“Indios de Cédula” o Tributarios):
-
Establecidos en reducciones. Objetivos: Para un mejor cobro del tributo y controlar
la mano de obra indígena para las mitas.
-
Sujetos al tributo y la mita (minera – obrajera).
-
Sufrían el abuso del corregidor y de los curas
doctrinarios.
-
Tenían el peso mayor de la explotación.
-
Su situación era peor que el de los esclavos.
b.2. Los Yanaconas:
-
Siervo en las haciendas de los españoles.
-
Pagaban un tributo menor.
-
No estaban obligados a la mita.
-
Huían de minas y encomiendas.
-
Su situación era relativamente más llevadera que la
de los mitayos.
Los indios comunes no podían ejercer cargos, oficios, ni podían portar
armas, montar a caballo o tocar guitarra.
Ø
MESTIZOS:
-
Eran producto de la unión del español con la
indígena.
-
Eran frutos del concubinato y no del matrimonio
legal, como consecuencia de la falta de mujeres españolas.
-
Soportaban doble presión social: por un lado, se
hallaban excluidos de las altas capas sociales, cuyos miembros sólo los
empleaban como sus mandaderos; por otro lado, eran despreciados por los
indígenas porque se sentían superiores a ellos.
-
También pagaban tributo.
-
Estuvieron impedidos de seguir la carrera
sacerdotal, enrolarse en las milicias, ejercer cargos públicos o desempeñar
algunos oficios.
-
Se dedicaron a la agricultura, artesanía, el
arrieraje y el comercio al por menor (actividades denigrantes para españoles y
criollos).
-
Tenía la ventaja de poder mejorar económicamente y
socialmente con el tiempo y podía cambiar de trabajo con relativa facilidad y
dedicarse a actividades artísticas y creativas.
-
Se encontraban por encima de muchos españoles
pobres y naturalmente en gran ventaja frente a los indios.
Ø
ESCLAVOS NEGROS:
-
Fueron traídos del África Occidental (Guinea, Congo
y Angola) a pedido del Fray Bartolomé de las Casas para reemplazar al indio en
los duros trabajos.
-
Se los vendía en el Callao como “piezas de ébano” a
500 pesos promedio. Antes, se le bautizaba y se les ponía nombres cristianos y
se les marcaba con hierro candente en la frente o glúteo las iniciales del amo;
a este acto se le denominó “la carimba”.
-
Eran encerrados en “galpones”, verdaderos corrales
malolientes y sin servicios higiénicos.
-
Trabajaban en las tareas agropecuarias en las
haciendas costeñas, y en el servicio doméstico en las ciudades españolas.
-
Algunos habían conseguido su libertad por decisión
del dueño y entraban en la categoría de libertos, convirtiéndose en un
incipiente proletariado (integraba el bajo pueblo).
-
Se acentuaron preferentemente en la costa, pues su
adaptación a la sierra fue más difícil.
-
A los negros que no aprendían a hablar el
castellano se les llamaba “bozales”; a los que se comunicaban en español se les conocían como “ladinos”.
-
Negros que huían de sus dueños y luchaban por su
libertad se les llamaban CIMARRONES. Se reunían formando pequeñas
comunidades llamados PALENQUES O
QUILOMBOS (aldeas de fugitivos rebeldes, zonas autónomas de poder negro) o
en su defecto se dedicaban al bandolerismo (asaltantes de transeúntes).
|
LAS CASTAS:
-
Variado cruce entre españoles, indígenas y negros.
-
El elemento determinante no era lingüístico,
cultural o social, sino racial (color de la piel).
Entre ellas tuvieron preponderancia cuantitativa las siguientes:
·
Mestizo real (español-india).
·
Cholo (mestizo real-india).
·
Zambo (negro-india).
·
Mulato (blanco-negra).
·
Tente en el aire (cholo-india).
·
Salta para atrás (“tente en el aire”-india).
·
Cuarterón (mestizo-española).
Estas fueron las castas consideradas inferiores al español y al criollo,
pero, superiores al indio y al negro.
ORGANIZACIÓN CULTURAL
La cultura estuvo intensamente impregnada de la filosofía escolástica
(teoría oficial de la iglesia).
a.
El Sistema Educativo
a.1. Características de la educación (instrucción)
Colonial. Era:
-
Dogmática: donde la palabra del profesor era indiscutible y
ningún alumno podía “osar” refutarla.
-
Elitista: estaba reservada para las clases dominantes
(peninsulares y criollas), posteriormente se crearon escuelas para los hijos de
los curacas.
-
Discriminatoria: preferentemente,
estaba orientado a los varones, mientras que las mujeres eran educadas en
labores domésticas.
-
Memorista: el alumno tenía que repetir las lecciones de
memoria, sin equivocarse.
-
Religiosa: Fueron las órdenes religiosas las que se
encargaron de la educación, impartiendo fundamentalmente la Escolástica (doctrina
cristiana). Cualquier explicación se encontraba en las Sagradas Escrituras y no
en la observación y el análisis propios de la ciencia. Se desarrolló así el fanatismo.
-
Represiva: Se aplicaban severos castigos físicos y
psicológicos. Aquí se practicaba el principio de “la letra con sangre entra”.
Los alumnos desaprobados en los exámenes eran azotados con la temida “palmeta”.
b.2. Niveles:
Ø
Primeras Letras (Educación Inicial):
era muy limitada y estaba reservada para personas pudientes. La educación
estaba a cargo de las “Migas” (profesoras de educación inicial), quienes
impartían conocimientos de urbanidad, reglas de conducta y un profundo amor y
respeto a la Iglesia.
Ø
Colegios menores (Educación Primaria): funcionaba en parroquias (a cargo de
clérigos), centro de misiones (a cargo de misioneros) y casas particulares (a
cargo de “ayos”), para hijos de las gentes pudientes. Se enseñaba a leer,
escribir y transmitir la fe y la doctrina católicas.
Ø
Colegios Mayores (Educación Secundaria): San Pedro y San Pablo (primer colegio creado por los Jesuitas en Lima),
San Felipe (creado por Toledo), Santo Tomas de Aquino, San Pedro Nolasco, San
Bernardo, San Martín. Les hacían la competencia a la Universidad de San Marcos.
Otorgaban títulos de Bachiller y Licenciado. Primeros maestros: los jesuitas.
Ø
Universidades: San Marcos (creada por Carlos V el 12 de
mayo de 1551, por gestiones del Capitán Jerónimo de Aliaga y el Fray Tomás de
San Martín, durante el gobierno del
Virrey Antonio de Mendoza, segundo virrey del Perú. Funciono en el Convento
Santo Domingo, en 1553. Dirigida por los Dominicos. Primer rector: Fray Juan
Bautista de la Roca. Primer catedrático peruano: Juan de Balboa, (profesor de
quechua), San Ignacio del Cuzco (creada por Felipe IV, el 02 de febrero
de 1622, pero fue cerrada en 1767), San Cristóbal de Huamanga (creada
por Carlos II el 3 de julio de 1677, fundada por el Obispo Cristóbal de
Castilla y Zamora, durante el gobierno del virrey Baltazar de la Cueva
Enríquez, pero empezó a funcionar en 1704. Primer rector: el obispo Diego
Ladrón de Guevara), San Antonio de Abad del Cusco (creada por Carlos II
el 1 de junio de 1692) y San Agustin de Arequipa (1714). Otorgaban
título de Doctor. Aquí estudiaban los hijos de los funcionarios (criollos
ricos) y de la aristocracia (españoles nobles).
Ø
Colegio de Caciques: El Príncipe, en Lima y
San Francisco de Borja, en Cusco (para hijos de curacas, creados por el Virrey
Francisco de Borja y Aragón, llamado Príncipe de Esquilache. Estaba a cargo de
los Jesuitas).
|
Ø
Seminarios: Para la preparación de los sacerdotes. Tenemos: San
Carlos y San Marcelo (Trujillo), San Antonio de Abad (Cusco), San Jerónimo
(Arequipa), Santo Toribio (Lima), San Cristóbal (Huamanga), etc. Fundados por
Santo Toribio de Mogrovejo.
b.3. Imprenta en el Perú: traída desde México por el italiano Antonio Ricardo (1583, durante el
gobierno del virrey Martin Enríquez de Almanza). Primer libro impreso en el
Perú y en América del Sur: “Catecismo de la Doctrina Cristiana para los Indios”
(1584) en español, aymara y quechua.
Ø
Fundador del periodismo en el Perú:
Jaime Baúsate y Meza (español).
b.4. Primeros periódicos: “Gaceta de Lima” (1743) y el “Diario de Lima”, Erudito y Comercial (1790, primera publicación diaria hecha en el
Continente, dirigida por Juan Baúsate y Meza). Otros: “Gaceta del Gobierno de
Lima”; “La Minerva”, “El verdadero peruano” (políticos y revolucionarios).
b.5. Sociedad Amantes del País (agrupación de intelectuales criollos con fines culturales); tuvo como
órgano de expresión el Mercurio Peruano (1791, primer periódico
enciclopédico, científico y literario, difusor de la Conciencia Nacional y plantea
el estudio del Perú. No tuvo carácter político. Su director: José Baquijano y
Carrillo. Su primer editor: José Calero y Moreyra). Esta “Sociedad” sentó las
bases de la nacionalidad peruana.
b.6. Otra institución importante: Convictorio de San Carlos (fundado durante el gobierno del virrey
Manuel Amat, en 1771 a
raíz de la expulsión de los jesuitas. En el clausurado colegio jesuita de San
Pablo se fusionan los colegios de San Felipe y San Martin). Su primer rector:
el canónigo: José Lasso y Mogrovejo y luego Toribio Rodríguez de Mendoza. Aquí
se generaron nuevas ideas, ideas anti escolásticas.
Primer
elemento cultural introducido por españoles en América fueron las ciudades.
Ø ESCULTURA:
- Baltazar Gavilán: “La Muerte”.
- Pedro Noguera: esculpió los santos para la Catedral de
Lima.
- Juan Tomás
Tuirutupa: “Púlpito de San Blas”.
- Francisco Tito Yupanqui: “Busto de la Virgen de la
Candelaria.
Ø PINTURA:
- Diego de Mora: quien por orden de Francisco Pizarro,
hizo el retrato de Atahualpa.
- Bernardo Bitti: jesuita que llegó a Lima en 1575,
famoso por “La Coronación de la Virgen”, “Virgen de la Candelaria”, “Inmaculada
Concepción”, etc.
- Mateo Pérez Alesio: discípulo de Miguel Ángel. Pintó
“Santo Domingo en su cuna”, “Santo Domingo tiene la visión de una batalla”,
“Cristo con la cruz”, etc.
- Angélico Medoro: “La imposición de la casulla a San
Ildefonso”, “San Buenaventura”, “Cristo Meditando”, etc.
- Diego Quispe Tito: “Inmaculada”, Visión de la Cruz”,
“Ascensión del Señor”, “El Juicio Final”, etc.
Ø ARQUITECTURA:
- El Renacentista: Utilizó los elementos griegos, árabes y romanos.
También se le denomina “plateresco”, por el empleo de adornos y filigranas.
- El Barroco: De recargada ornamentación (adornos); a este estilo
pertenece:
·
El Churrigueresco: Posee un
exceso en la ornamentación, destaca la “columna salomónica” que parece una
trenza retorcida, con adornos de ángeles, flores y frutos, etc.
·
El Rococo: Se
caracteriza por la disminución de los adornos en la ornamentación de las
columnas.
- El Neoclásico: Hay una tendencia hacia el retorno de los estilos
clásicos griegos, dóricos, jónicos y corintios.
Ø LITERATURA:
- Inca Garcilazo
de la Vega (1539-1616).
·
Su nombre de
bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa.
·
Célebre
mestizo cusqueño, hijo del Capitán Garcilazo de la Vega y de la princesa india
Isabel Chumpi Ocllo.
·
Fue el primer
mestizo culto de Latinoamérica.
·
Escribió “Los
Comentarios Reales” y “La Florida del Inca”. También tradujo “Los Diálogos de
Amor” de León el Hebreo.
- Juan Espinoza
Medrano (1632 – 1682):
·
Más conocido
con los nombres de “El Lunarejo” (por llevar en la nariz un lunar), y el de
“Doctor Sublime” (por su genial talento).
·
Nació en el
Cusco. De niño y estudiante fue admirado por su prodigiosa inteligencia.
·
Descolló como
filósofo, teólogo, orador y polemista.
·
Fue el iniciador
del culteranismo y como tal el mejor imitador de Don Luis Góngora y Argote.
Escribió su “Apologético a favor de Don Luis Góngora”.
·
Famoso por los
sermones en la catedral del Cusco.
- Diego de Ojeda
(1579 – 1615):
·
Fraile
sevillano (España) de la orden de Predicadores.
·
Escribió el
más grande poema épico de la colonia, “La Cristiandad”, cuyo argumento es la
pasión de Cristo que empieza con la última cena y termina con la tragedia del
Gólgota.
- Amarilis:
·
Poetisa,
famosa por un solo poema dedicado a Lope de Vega: “Silvia Amorosa”, considerada
como el mejor hallazgo para las letras coloniales.
·
Hasta hoy se
ignora su verdadero nombre, aunque algunos investigadores creen que era la
huanuqueña María Alvarado. Carlos Milla Batres dice que se trató de la poetisa
huanuqueña Jerónima de Garay, viuda de Diego de Acuña.
- Juan del Valle
Caviedes (1640-1694):
·
Natural de
Sevilla (España), inaugura el estilo satírico en nuestra literatura, desatando
su espíritu mordaz contra los médicos y físicos de la época.
·
Su principal
obra es el “Diente de Parnaso”.
- Pedro de
Peralta y Barnuevo Rocha y Benavides (1663 – 1743):
·
Limeño
multifacético que abarcó todo el saber de su tiempo (mitad del siglo XVIII).
·
Fue filósofo,
teólogo, historiador, matemático, políglota, botánico, químico, jurista y
publicista.
·
Murió a los 80
años de edad.
·
Escribió más
de 60 obras, siendo notables: “Lima Fundada” e “Historia de España”.
muy buena informacion
ResponderEliminarGRACIAS ESTO ME SIRVE PARA TODA MI TAREA DE DPCS XD
ResponderEliminar