"EL ONCENIO DE LEGUÍA" (1919-1930) (QUINTO DE SECUNDARIA)

                     




 EL ONCENIO 
SEGUNDO GOBIERNO DE AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA
(1919 – 1930)

Representante de la clase dominante (burguesía intermediaria), después de haber ganado las elecciones estableció un gobierno autoritario y de signo modernizador. Su lema era “Patria Nueva”. Se las arregló para ser elegido en 1924, pese a la prohibición constitucional. Durante su gobierno se dio una importante penetración de capitales extranjeros, sobre todo norteamericanos, que comenzaron a reemplazar a los capitales británicos en el control de la economía peruana. Se dio también un importante crecimiento del Estado y de las clases medias.
-     Según Julio Cotler, el Oncenio es el nacimiento del Perú Moderno, en lo político, económico y social.
-     Fundó el Partido Democrático Reformista.
-     Su filosofía económica fue: “Sin empréstitos, no hay desarrollo”.
-     Le llamaron el “Gigante del Pacifico”, “Júpiter Presidente”.
Obras y Hechos:
-     Promulgó la Constitución del 18 de enero de 1920, que amplio el periodo presidencial de 4 a 5 años. El gestor de esta Constitución fue Mariano H. Cornejo.
-     Se legitimó (ratificó) la jornada de las ocho horas.
-     Estableció el salario mínimo.
-     Estableció el Sol de Oro como unidad monetaria (reemplazó a la libra peruana de oro).
-     Se eliminó la elección de las autoridades municipales mediante el voto popular, por las juntas de notables.
-     Se creó la Contraloría General de la Republica.
-     Se creó el Banco de Reserva en 1922 (por presiones de la banca privad, principalmente extranjera), el Banco Agrícola e Hipotecario.
-     Desplazamiento del capital inglés por el norteamericano en la economía peruana.
-     Desplazamiento político de los civilistas y hostigamiento a los partidarios del civilismo. En protesta la Universidad de San Marcos se declara en receso.
-     Se dio el Laudo (fallo) de París (1922) sobre el caso de la Brea y Pariñas con la London Pacific Petrolium Co. donde se firmó uno de los convenios más lesivos y entreguistas de la historia republicana al Tribunal Arbitral (Corte Internacional), que lo aprobó rápidamente poniendo fin al conflicto (a la empresa se le concedían excesivos privilegios, como el suelo y el subsuelo de la Brea y Pariñas, lo que concita numerosas críticas).
-     Se entregó a perpetuidad nuestros ferrocarriles a la Peruvian Corporation, para pagar así las deudas contraídas con esta empresa inglesa.
-     Dio gran impulso a la industria. Para conseguir los préstamos de la Banca Norteamericana, ofrecía garantías que consistieron en dar facilidades políticas (no subir los impuestos) para la formación de enclaves mineros y petroleros. Además, se entregó como <<garantía» riquezas, servicios y rentas del país.
-     Injerencia creciente del gobierno norteamericano y sus técnicos en diferentes aspectos de la vida nacional. Era un absoluto sirviente del imperialismo norteamericano.
-     No se resolvió el problema de la tierra. Se conservó el latifundio y la servidumbre (en sierra y costa).
-     En marzo de 1920 promulgó la Ley de Conscripción Vial (mita republicana), la Ley de Aguas y la Ley de la Vagancia
-     Reconoció legalmente a las comunidades indígenas, creándose la Dirección de Asuntos Indígenas (a cargo del indigenista Hidelbrand Castro Pozo) y el Patronato de la Raza Indígena. Se estableció el 24 de junio como el día del indio. Se hizo llamar «Wiracocha» y pronunció discursos en quechua.
-     Surge el movimiento intelectual indigenista y antigamonalista (Sabogal, Valcárcel, Churata, Codesido, Uriel García, etc.).
-     Creó el estanco de naipes, alcohol, fósforos.
-     Se produjo la Reforma Universitaria (1923) expulsando a los profesores civilistas y la elección de Manuel Vicente Villarán como Rector de la Universidad San Marcos.
-     Desarrollo de la aviación y la marina. Compra los primeros aviones  de guerra y los primeros submarinos. Incrementó la armada peruana con la construcción de los cruceros Al mirante Grau y Coronel Bolognesi; los primeros sumergibles Ferré y Palacios, el caza torpedo Teniente Rodríguez y el acorazado Elías Aguirre.
-     Se crea la Escuela de Aviación de las Palmas, en Surco.
-     Inicio de la aviación comercial con Elmer Faucett.
-     Se desarrolló la inmigración japonesa a nuestra patria.
-     Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas para los indigenistas.
-     Se creó la Escuela de la Guardia Civil, Guardia Republicana y la Policía de Investigaciones (PIP). Se fundó la 1ra. Comandancia de la Guardia Civil. Por decreto de 1928 se instituyó el 30 de agosto como «Día de la Policía»
-     Se creó el Primer Colegio Nacional de Mujeres (Rosa de Santa María).
-     Se crea la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-     Se crea en Lima el Rotary Club del Perú (institución mundial particular de servicio a la colectividad).
-     Se crea el Servicio Geográfico del Ejército.
-     En dos oportunidades (1924 y 1929) reformó la Constitución para hacer posible la reelección.
-     Sucumben y desaparecen los partidos tradicionales.
-     El 24 de marzo de 1922 se firmó el Tratado Salomón – Lozano con Colombia (se mantuvo en secreto hasta 1927), donde el Perú cedió a Colombia el territorio comprendido entre los ríos Caquetá y Putumayo, así como el «Trapecio Amazónico». El Perú recibe a cambio el «Triángulo de Sucumbios».
-     Surgen dos figuras del pensamiento político: Victor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui.
-     En 1924 se fundó el APRA (Haya de la Torre) en México y 1928 el Partido Socialista (José Carlos Mariátegui), en Lima. Después de su muerte se transforma en Partido Comunista, dirigido por Eudocio Ravines.
-     En 1929 se funda la CGTP y en 1930 el Partido Aprista Peruana (PAP).
-     Se inicia una política represiva hacia la oposición. Deporta por primera vez a Haya de la Torre. Mariátegui fue «becado» para estudiar en Europa. Ataca y confisca al diario «La Prensa».
-     Hizo dictar por el Congreso la Ley de Protección al Empleado de las empresas privadas.
-     El 3 de junio de 1929, por el Tratado de Lima o Rada y Gamio – Figueroa Larraín (y con el «apoyo» de EE.UU.) se puso fin al problema fronterizo con Chile. Tacna pasó al Perú y Arica a Chile («partija de territorios») y fijando la frontera en la línea de la Concordia. Chile se comprometió a construir para el Perú un malecón de atraque (muelle), una oficina de aduanas, etc. (no lo cumplió).
-     Se conmemoran los centenarios de la Independencia (1921) y la Batalla de Ayacucho (1924).
-     Se producen motines estudiantiles por querer consagrar el Perú al Sagrado Corazón de Jesús.
Ornato de la ciudad: la ciudad de Lima creció enormemente (expansión urbana).
ð Aparecen nuevas zonas residenciales: Miraflores y San Isidro.
ð Se crea la Av. Leguía (hoy Arequipa).
ð Se crea la Av. Progreso (hoy Venezuela).
ð Se crea la Av. Mariátegui (hoy Colonial)
ð Alemania nos regala el Parque Universitario.
ð Japón nos regala el Parque Manco Cápac.
ð Italia nos regala el Museo de Arte Italiano.
ð España nos regala el Arco Árabe.
ð EE.UU. nos regala las estatuas de bronce en la Av. Leguía.
ð Argentina nos regala la estatua de San Martín.
ð Monumentos a Petit Thouars y Sucre.
ð Palacio Arzobispal.
ð Hotel Bolívar.
ð Se construye la Plaza San Martín, Av. Grau, pavimentó al Jr. de la Unión.
ð Se inauguraron los edificios: Museo de Arqueología (Av. Alfonso Ugarte), Hospital Loayza (Av. Alfonso Ugarte), Hospital del Niño, el Congreso.
ð Inicio de la construcción del nuevo Palacio de Justicia y del nuevo Palacio de Gobierno.
ð Construcción de ferrocarriles: Chimbote – Callejón de Huaylas y Huancayo – Huancavelica.
El 22 de agosto de 1930, es derrocado por Sánchez Cerro, quedando prisionero en el Panóptico hasta febrero de 1932. Al poco tiempo, sólo y olvidado, Leguía moría en el Hospital Naval (Bellavista) el 6 de febrero de 1932. Fue el único presidente peruano que murió siendo un cautivo.

LA CRISIS CAPITALISTA NORTEAMERICANA  Y MUNDIAL DE  1929 – 1933: “EL CRACK
Causa: La superproducción industrial descontrolada, hecho que género la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York, un «jueves negro», 24 de octubre de 1929.
Consecuencia: Quiebra de muchos bancos, paralización industrial, desempleo masivo y caída de muchas dictaduras en toda América Latina (como la de Leguía en el Perú), por la crisis económica, política y social en que entraron los países sudamericanos, debido a la dependencia financiera.

Medidas tomadas para solucionar la crisis: En EE.UU. el presidente Franklin D. Roosevelt aplicó el New Deal (nuevo trato que debe dársele a la economía). En Inglaterra, Keynes proponía soluciones con una mayor presencia del Estado en la economía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FUNDACIÓN DE CIUDADES ESPAÑOLAS EN EL PERÚ (TERCERO DE SECUNDARIA)

EL "SEGUNDO CIVILISMO" O LA "REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA" II (QUINTO DE SECUNDARIA)

CIVILIZACIONES:FENICIA, HEBREA, PERSA, INDIA Y CHINA (PRIMERO DE SECUNDARIA)