EL PERÚ REPUBLICANO (CUARTO DE SECUNDARIA)
EL PERÚ REPUBLICANO
EL PERÚ AL
INICIO DE LA REPÚBLICA
1.
Situación Territorial. Se formó sobre la base del espacio
territorial heredado de la colonia,
amparándose en los títulos Coloniales vigentes hasta 1810. Las fronteras en las nuevas repúblicas hispanoamericanas se trazaron de acuerdo a dos principios jurídicos. El «Uti Possidetis>> (Posee lo que has poseído) y la «Libre Determinación de los pueblos>>.
amparándose en los títulos Coloniales vigentes hasta 1810. Las fronteras en las nuevas repúblicas hispanoamericanas se trazaron de acuerdo a dos principios jurídicos. El «Uti Possidetis>> (Posee lo que has poseído) y la «Libre Determinación de los pueblos>>.
-
Uti
Possidetis (conocido como de los títulos Coloniales). principio que establecía que las
naciones recién independizadas de América poseerían aquellos territorios
que habían poseído durante la época colonial hasta 1810, cuando se iniciaron
los movimientos separatistas americanos. En
base a este principio, la República
del Perú poseería aquellos territorios que poseyó como virreinato, recurriendo para ello a las actas de
posesión de las Colonias españolas en
América (Reales Cédulas y Leyes de Indias). Ejm. Guayaquil pertenecía al Perú (por Uti Possidetis),
pero fue anexado a la Gran Colombia por presión de Bolívar.
-
Libre determinación de los pueblos: Se reconoce el derecho de los pueblos a formar un estado libremente o
anexarse a un país distinto del Virreinato al cual habían pertenecido y de acuerdo a sus
intereses. Ejm. Jaén pertenecía al virreinato de Nueva Granada
(Audiencia de Quito), pero se
incorpora al Perú y se separa de la Gran Colombia. En cambio, Maynas se incorpora al Perú por Real Cédula
de 1802.
En sus inicios el Perú estuvo integrado por los departamentos establecidos
por Bolívar en 1825: La Libertad, Junín,
Ayacucho, Arequipa, Cusco y Puno.
§
Límites. Los límites del Perú en 1827 fueron:
·
Por el norte y noroeste: La Gran Colombia (estado federal constituido por
Bolívar).
·
Por el sur y sureste: Bolivia (recién creada).
·
Por el este: Imperio de Brasil (monarquía independiente).
El Perú no tenía límites con Chile hasta después de la guerra de 1879.
2.
Situación Social. La sociedad peruana era una
sociedad fragmentada (desintegrada); es por eso que no existía una Conciencia Nacional, los criollos resultaron beneficiados con la Independencia porque
les dio el control político del Estado,
mientras que los indios, mestizos, negros siguieron menospreciados (discriminación racial).
Persistía la esclavitud,
servidumbre, tributo indígena y latifundismo porque la independencia sólo constituyó un cambio de la
clase privilegiada, pues no transformó la situación económica y social tradicional.
3.
Situación Económica. En el aspecto productivo, comercial
y financiero hubo gran retroceso, porque casi todo el aparato productivo fue destruido en las
guerras por la Independencia. Los ingresos del Estado provenía básicamente del tributo indígena y de las exportaciones (oro, plata y lana) e
impuestos de aduana.
Se inició la dependencia económica
al capitalismo inglés en lo comercial y financiero.
4.
Situación Política. El derecho de ciudadanía estaba
bastante restringido, pues sólo los varones alfabetos con un mínimo de ingreso de 800 pesos
anuales tenían derecho al voto. Las mujeres (alfabetos o no) quedaban fuera del sistema.
El Estado Peruano se había
organizado en base a la Constitución Liberal de 1823 (con tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial), pero no era un Estado Nación que este integrado económica, política y culturalmente en todo el
país.
5.
Situación Demográfica. Según informe del diario El Peruano, la población era de 1 325 000
habitantes.
EL PRIMER MILITARISMO
(1827– 1872)
CARACTERÍSTICAS:
-
Predominio
de los militares en el poder político, después de lograda la emancipación del
Perú (surgió a raíz de las victorias de Junín y Ayacucho).
-
Los
militares gobernaron y crecieron debido a la incapacidad política
(inexperiencia en asuntos de gobierno porque estuvieron acostumbrados a
depender del gobierno español) y falta de organización de la clase dominante
peruana (burguesía) para dirigir el Estado e implementar un programa de
desarrollo nacional. Así como también, por el «prestigio» logrado en la Guerra
de la Independencia.
-
Pugnas
entre Liberales y Conservadores o Autoritarios en torno al estilo de gobierno:
si el Congreso debía tener más poder que el Presidente (Liberales) o debe ser
el Presidente quien tuviese más poder que el Congreso (Conservadores).
-
Constantes
golpes de Estado.
-
El
militarismo fue entorpeciendo el surgimiento de una burguesía sólida, la cual
tendió al parasitismo rentista.
-
Sometimiento
al capitalismo inglés, francés y norteamericano.
-
Sistema
político imperante: Timocracia (gobierno en que ejercen el poder los ciudadanos
que tienen cierta renta).
GOBERNANTES:
JOSÉ DOMINGO DE
LA MAR Y CORTÁZAR
(1827– 1829)
Fue Presidente Constitucional del Perú (elegido por el Segundo Congreso
Constituyente). Era un militar de tendencia liberal, por ello su Gobierno fue de Ejecutivo débil (el parlamento domina al ejecutivo).
Obras y Hechos:
-
Restableció el tributo indígena.
-
Promulga la Segunda Constitución Liberal de 1828 que estableció un periodo
presidencial de cuatro años.
-
El Prefecto del Cuzco Agustín Gamarra invadió Bolivia para destituir a
Sucre de la Presidencia, debido al peligro que significaba el gobierno de Sucre
para el Perú por su intento de separar la Región Sur. Se firmó el Tratado de
Piquiza el 6 julio 1828 (expulsión de Sucre y los colombianos de Bolivia) entre
Gamarra y José Pérez de Urdiniena. Se elige a Santa Cruz como Presidente.
-
Se produce la rebelión de los Iquichanos en Huanta (Ayacucho) al mando de
José Antonio Navala Huachaca, quienes exigían al Estado Republicano el
restablecimiento de una serie de beneficios que habían gozado durante la
colonia (ejemplo: exoneración de la contribución personal indígena o tributo).
Es por eso que pedían el retorno de la monarquía. El diputado Montero Quispe
Ninavilca fue destituido del Congreso por protestar.
-
El Perú libró su primera guerra contra la Gran Colombia de Bolívar
(“Primera guerra republicana”) (1828 – 1829).
1.
Causas:
·
Ambiciones de Bolívar y de aquel país por Tumbes, Jaén y Maynas. En cambio Perú reclamaba Guayaquil.
·
El odio de Bolívar hacia el Perú por el rechazo a la Constitución Vitalicia de parte de las élites criollas peruanas.
2.
Pretextos:
·
Intervención de Gamarra en Bolivia contra el gobierno de Antonio José de Sucre, provocando su caída.
·
Expulsión del cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero (pretexto
central).
·
En Tacna y Arequipa se quemaban imágenes de Bolívar y Sucre.
·
Trujillo renunciaba al nombre de “Ciudad Bolívar”.
3.
Campañas:
a.
Campaña Marítima. Se dieron los combates de Malpelo y Cruces. En el combate de
Malpelo Jorge Martín Guisse con el
Fragata “Presidente” bloqueó Guayaquil, pero a costa de su vida, siendo
reemplazado por José Boterin.
b.
Campaña terrestre. Los peruanos son derrotados en las
batallas de Saraguro y Portete de Tarqui.
Se firma el Convenio de Girón entre
Sucre y Gamarra (28 de febrero de 1829). De regreso a Piura, La Mar desconoció
el convenio y se preparó para recomenzar la guerra, por haber sido anunciado
por Sucre como una rendición del Perú.
El general Agustín Gamarra (apoyado por Gutiérrez
de la Fuente) derrocó a La Mar (se dijo que por no afrontar correctamente la
guerra con la Gran Colombia) y se convierte en presidente del Perú.
Posteriormente La Mar es deportado a Costa Rica.
PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN
GAMARRA MESSÍA
(1828 – 1833)
Con él se inicia la era del Militarismo fuerte, conservador y autoritario
(el ejecutivo debe dominar
al parlamento) en el Perú. Primer Presidente que concluyó su mandato
presidencial.
Obras y Hechos:
-
Restablece la esclavitud de los negros que luego fue ratificada por
Salaverry.
-
Se produjeron 17 intentos de golpe de Estado contra su mandato.
-
Puso fin a la guerra contra la Gran Colombia, mediante la firma de dos
tratados: Armisticio de Piura (10 de
abril 1829) con el cual se cerró definitivamente el conflicto y el Tratado Larrea - Gual (22 setiembre
1829, que es considerado el primer tratado limítrofe entre ambos países) por el
cual el Perú perdió definitivamente Guayaquil y la Gran Colombia a Tumbes Jaén
y Maynas.
-
Creó el departamento de Amazonas y fundó la Maternidad de Lima.
-
Se declaró obligatorio el uso de la moneda peruana.
-
Nace Ecuador (tras la desintegración de la Gran Colombia) y empieza a tener
fronteras con el Perú. Perú firma el Tratado
Pando – Novoa (13 julio 1832), primer tratado fronterizo.
-
Se promulgó una Ley de Reforma Militar.
-
Establece el Principio para la demarcación de límites.
-
Fue el primero que propuso a Santa Cruz confederar al Perú con Bolivia, sin
embargo el personalismo de ambos ocasionó que las tentativas fracasen y se
corrió el riesgo del inicio de una guerra. Para evitar el estallido del
conflicto, se firmaron con Bolivia los tratados de Tiquina (25 agosto 1831) y
Arequipa (8 noviembre 1831).
-
Se inició la explotación del salitre en Tarapacá.
-
Prohibió la circulación de monedas Españolas.
-
Gran influencia política de doña Francisca Zubiaga, apodada “La Mariscala”,
esposa de Gamarra, quien hizo las veces de su principal asesora.
-
Fue acusado por Francisco de Paula Gonzales Vigil de violar la Constitución
(querer disolver el
Congreso), planteando “Yo debo acusar”, “Yo acuso”.
-
Llega a su punto más alto el debate ideológico entre liberales y
conservadores.
LUIS JOSÉ DE
ORBEGOSO Y MONCADA
(1833 – 1835)
Fue elegido Presidente de la República por la
Convención Nacional de 1833 al mando del Liberal arequipeño Luna Pizarro. Su
gobierno se caracterizó por una inestabilidad
política.
Obras y Hechos:
-
Promulgó la 3ra. Constitución Liberal de 1834 (nadie nace esclavo, se
establecen las municipalidades y el juicio de residencia al presidente
saliente, se suprimió la vicepresidencia de la República).
-
Con el pretexto de que la elección de Orbegoso era ilegal, el General Pedro
Pablo Bermúdez se subleva con el apoyo de José Rufino Echenique. Esta rebelión
es considerada como la Primera Guerra Civil del Perú republicano, tanto Gamarra
y “La Mariscala” también apoyaron a Bermúdez y derrotaron a Orbegoso en la
batalla de Huaylachuco (Huancavelica). Estaba a punto de darse la batalla final
cuando Bermúdez fue sacado del mando por uno de sus propios generales José
Rufino Echenique.
-
Echenique entendió que no sería posible estabilizar al país, generando
guerras internas y por ello decidió apresar a Bermúdez y entregar a Orbegoso en
la Pampa de Maquinguayo, cerca de Jauja logrando la firma de la Paz, el 24 de
abril de 1834 («Abrazo de Maquinhuayo»). Gamarra huyó a Bolivia buscando la
ayuda del Presidente Santa Cruz.
-
Se dio una ley de elecciones más democrática, pues para ser ciudadano
bastaba con pagar alguna contribución al Estado. Los indios adquirieron así
derecho de sufragio. Se creó la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima.
-
Salaverry se sublevó contra Orbegozo el 22 febrero 1835 en el Real Felipe y
se autoproclamó Jefe Supremo de la República. Orbegoso viajó a Bolivia y Santa
Cruz aceptó ayudarlo contra Salaverry a cambio de que el Perú se uniera a
Bolivia en una Confederación.
-
Gamarra se encontraba también en Bolivia, pero cuando Santa Cruz pactó con
Orbegoso, Gamarra regresó al Perú y se puso de lado de Salaverry, ya que ambos
se oponían a dicha Confederación.
FELIPE SANTIAGO
SALAVERRY DEL SOLAR
(1835 – 1836)
Fue el presidente más joven del Perú (29 años),
inauguró la República de los Muchachos (buscó el apoyo de los jóvenes con el grito: «La época es de los muchachos»).
Obras y Hechos:
-
Reactivó el comercio de esclavos.
-
Combatió el contrabando.
-
Su principal preocupación fue la «moralización» del país y el restablecimiento del «principio
de autoridad» (azotes y horca para la
delincuencia).
-
Dispuso castigos de separación y descuento para los empleados ociosos y ordenó la pena de muerte para
los funcionarios ladrones.
-
Se opuso a la Confederación Perú – boliviana.
-
Salaverry decretó una Guerra a muerte contra Santa Cruz y los bolivianos
(lo llamó la Segunda Independencia).
-
Santa Cruz derrotó a Gamarra en Yanacocha -Cusco el 13 de agosto de 1835.
-
Salaverry derrota a Ballivian (general de Santa Cruz) en Uchumayo en
Arequipa el 04 de febrero de
1836.
-
El 07 de febrero Santa Cruz derrotó a Salaverry en Socabaya y el 18 de febrero de 1836 Salaverry
fue fusilado en Arequipa. Antes de morir dijo: “Preferí el bien de mi Patria al
de mí familia y al cabo no me han permitido ni lo uno ni lo otro”, “La ley me
ampara”.
-
Lima fue atacada por una banda de montoneros dirigidos por León Escobar (que luego fue debelada).
“LA CONFEDERACIÓN PERUANA – BOLIVIANA”
ANDRÉS DE SANTA
CRUZ Y CALAHUMANA
(1836– 1839)
Intentó consolidar con la unión de
estos dos países un gran Proyecto político – económico que
intentaron imponer los sectores liberales
(comerciantes) que se encontraban en el sur del Perú (específicamente en
Arequipa) y Bolivia para fomentar el comercio
con Europa (Inglaterra).
Lamentablemente este sector liberal
fue derrotado por el sector nacionalista y proteccionista representados por los
hacendados norteños productores de azúcar, comerciantes limeños (ex miembros
del Consulado) y comerciantes chilenos y argentinos.
1.
OBJETIVO. Superar la competencia comercial chilena y argentina; y dar al Perú y Bolivia la supremacía comercial del Pacífico.
2.
CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN. Desterrado Gamarra y derrotado el
nacionalismo del centro y del norte con Salaverry, Santa Cruz pudo realizar su
proyecto que era unir a Perú y a Bolivia bajo su gobierno. El Perú fue dividido
en 2 Estados: El Estado Nor-Peruano, con su capital en Lima; y el Estado
Sur-Peruano, con su capital en Arequipa. También estaba el Estado Boliviano,
con su capital en La Paz.
Cada Estado convocó a una asamblea en la que cada uno designó a
un presidente y decidió integrar con los otros dos una confederación.
a.
ESTADO NOR-PERUANO. Fue creado en la Asamblea de HUAURA
(06-08-1836) y se constituyó con los departamentos de Amazonas, Junín, Lima y
La Libertad y el Presidente fue Luis José de Orbegoso.
b.
ESTADO SUR-PERUANO. Fue creado en la Asamblea de SICUANI
(17-03-1836), se constituyó con los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco
y Puno. Siendo su Presidente Ramón Herrera y luego reemplazado por Pío Tristán.
c.
ESTADO BOLIVIANO. Fue creado en el Congreso de
TAPACARI (20-07-1836), siendo su Presidente Miguel de Velasco.
3. ESTABLECIMIENTO DE CONFEDERACIÓN:
-
El 28 de octubre de 1836, Santa Cruz firmó un Decreto Supremo creando la
Confederación Perú-Boliviana.
-
El establecimiento definitivo de la Confederación se consolidó en el
Congreso de Tacna (“Pacto de Tacna”). Es aquí donde se sientan las BASES de la
Confederación.
-
En este Congreso se estableció que:
·
Cada Estado tendría un gobierno propio, pero sujetos en lo militar,
diplomático y económico al gobierno del Supremo Protector. Su poder era inmenso
pues elegía a los presidentes de las repúblicas federadas, senadores y jefes de
las fuerzas armadas.
·
Santa Cruz fue elegido Supremo Protector de la Confederación por 10 años y
con derecho a reelección.
·
La Constitución de la Confederación fue proclamada en Tacna (mayo de 1837).
Era de corte autoritario.
·
La Bandera de la Confederación sería de color rojo y el Escudo con tres
laureles entrelazados que simbolizan la unión de los tres Estados.
a. Obras:
þ Crea el Ministerio del Interior.
þ Moralizó y racionalizó la
administración pública, reduciéndose el número de empleados públicos.
þ Mejoró los ingresos de la Hacienda
Pública.
þ Promulgó los Códigos Civil, Penal y
de enjuiciamientos (bolivianos). Comenzó a utilizar estadísticas oficiales.
þ Dio un nuevo Reglamento de Aduanas y
Comercio.
þ Declaró puertos libres a Arica,
Callao, Paita y Cobija (no se cobraría impuestos). Se gravaron con mayores
impuestos a navíos que no llegaban directamente a los puertos de la
Confederación.
þ Firmó tratados de Defensa con
EE.UU., Irlanda e Inglaterra (con este país buscó una alianza económica para el
bien de Confederación).
2.
GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN (1837
– 1839)
a. CAUSA: Afectaba los planes hegemónicos
chilenos. Chile y Argentina vieron en la Confederación un peligro para sus
intereses nacionales y una ruptura de equilibrio político en Sudamérica
(peligro para la paz en América del Sur).
-
La Confederación generó la radical enemistad del más importante comerciante
de Valparaíso y Ministro Chileno Diego Portales, quien consiguió que Chile y
Argentina declarasen la Guerra a la Confederación.
-
El pretexto para empezar la guerra lo va a dar Ramón Freyre, un ex
presidente chileno. Freyre. Intentó dar un golpe de Estado en Chile para
derrocar al gobierno de Joaquín Prieto. No lo logró, pero Chile acusó a la
Confederación de haberlo apoyado, y el 26 de diciembre de 1836 le declaró la
guerra. Argentina, gobernada por el dictador Rosas, va a hacer lo mismo en
1837.
-
Chile impulsó dos expediciones
restauradoras para destruir la Confederación con el apoyo de peruanos
proteccionistas disconformes desterrados en ese país.
b. PRIMERA EXPEDICIÓN “RESTAURADORA” (1837). Fue dirigida hacia Arequipa al mando del chileno Manuel Blanco Encalada, apoyado
por varios peruanos enemigos de Santa Cruz y la Confederación como son
Gutiérrez de la Fuente, Ramón Castilla, Manuel Ignacio de Vivanco, Felipe Pardo
y Aliaga, etc.
Esta expedición fue rodeada por el ejército de
Santa Cruz en Paucarpata, donde se les obligo a rendirse y firmar el Tratado de
Paucarpata el 17 de noviembre de 1837. Poco después el Congreso chileno
desconoció dicho tratado.
c. SEGUNDA EXPEDICIÓN “RESTAURADORA” EL FINAL DE LA CONFEDERACIÓN (1838-1839). Fue dirigida hacia la Bahía de Ancón (Lima) al
mando del chileno Manuel Bulnes, secundado por Agustín Gamarra y Ramón
Castilla; y otros como Torrico, Eléspuru, Vidal, etc. Bulnes y Gamarra derrotan
a Orbegoso en la batalla de Portada de Guia
(21-08-1838) y Gamarra queda como presidente del Estado Nor-peruano.
Santa Cruz se enfrenta a la segunda expedición
restauradora en la batalla de Buín (06-01-1839)
sin resultados definitivos por ningún lado. Posteriormente, en la batalla de Yungay
o Cerro Pan de Azúcar (20-01-1839) en Ancash (batalla definitiva),
donde los confederados son vencidos por
los restauradores, gracias a la buena intervención de Castilla.
Luego, Santa Cruz huyó a Lima, después a Arequipa
y luego al Ecuador, de donde se
retira a Europa, muriendo en Francia en 1865. La Confederación quedó disuelta legalmente por el “Congreso de Huancayo” en
1839.
LA RESTAURACIÓN
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA MESSÍA (1839 – 1841)
Al caer la Confederación Gamarra asumió la presidencia del Perú en 1839, con el título de «Presidente Retaurador» por segunda vez en forma provisoria hasta 1840, en que fue ratificado en su nombramiento. Premió el auxilio chileno otorgando al general Manuel Bulnes el título de Gran Mariscal de Ancash. |
Obras y Hechos:
-
Promulgó la Constitución conservadora, autoritaria y nacionalista de 1839,
La Constitución de Huancayo («La Cuarentona»), donde quedó legalmente disuelta
la Confederación. Es la más conservadora dentro de las Constituciones peruanas.
-
La Constitución de Huancayo de 1839. Establecía:
·
El periodo presidencial sería de seis años.
·
Se suprimió el cargo de vicepresidente.
·
Se crea el Consejo de Estado como un organismo asesor del gobierno.
·
El senado queda compuesto por 21 miembros.
-
Tuvo como Ministro de Hacienda (hoy economía) a Ramón Castilla.
-
Cerró el camino para que los jóvenes llegaran al poder.
-
Fundación del diario “El Comercio” (4 mayo 1839) con capitales chilenos y
por iniciativa de Manuel Arrunátegui.
-
Se produjo la fundación del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, bajo la
dirección del español Sebastián Lorente.
-
Compró la fragata chilena “Saldívar”.
-
Se creó las Escuelas Náuticas en Lima y Paita.
-
Surge la corriente costumbrista en la Literatura cuyos representantes
fueron Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura.
-
Se inició la navegación comercial a vapor prosperando la empresa del
norteamericano William Wheel Wright. Los primeros vapores comerciales fueron
llamados Perú y Chile.
-
Guerra con Bolivia (1841-1842):
·
Pretendió restablecer la Confederación pero con predominio peruano. Invadió
Bolivia, aprovechando la guerra civil entre dos caudillos bolivianos por la
presidencia (Miguel Velasco y José Ballivián) pero fue muerto en la Batalla de Ingavi el 18 noviembre de
1841.
·
Victoriosos los bolivianos invadieron los departamentos del sur. La guerra
termina con el Tratado de Puno del 7 junio 1842 entre el presidente de
Bolivia José Ballivián y el general Antonio Gutiérrez de la Fuente y estableció
que Perú y Bolivia estarían definitivamente separados (surge Bolivia).
·
Su muerte trajo como consecuencia un desorden político conocido como la
anarquía de 1842.
LA ANARQUÍA MILITAR
(1841– 1845)
Etapa de desgobierno que se da entre rebeliones y guerras civiles, muerto Gamarra quedó como Presidente interino Manuel Menéndez (puso fin al conflicto con Bolivia
con la firma del Tratado de Puno,
1842) pero fue desconocido por los
militares. Éste tuvo que hacer frente a la rebelión de los Generales de la
Fuente, Torrico, Vidal, Vivanco, San Román, Domingo Nieto, etc. que
se disputaron el poder por medio de
las armas.
Finalmente, se impuso el Gral. Manuel Ignacio de Vivanco (apoyado por la aristocracia limeña) que estableció un gobierno dictatorial
denominado “El Directorio”, gobierno
de lujo, derroche, duro y autoritario, pero
muy breve. Derrotado por Ramón Castilla y Domingo
Nieto en la batalla de Carmen Alto (Arequipa) le devolció el poder a Manuel Menéndez quien convocó a elecciones
resultando elegido Presidente Ramón
Castilla.
LA ETAPA DEL
GUANO
”La Prosperidad Falaz” (término acuñado por Jorge Basadre).
Período donde el Estado y grupos de poder del Perú (oligarquía peruana), obtuvieron grandes ingresos
económicos mediante el comercio del guano. Los ingresos guaneros no fueron
invertidos para desarrollar un aparato productivo industrial, base para una
economía nacional.
¿En qué fueron utilizados los ingresos recibidos por la venta del guano?
Según el economista norteamericano
Shane Hunt (1973), el Estado peruano utilizó los ingresos por la venta del
guano en:
·
7% para
la supresión del tributo indígena y libertad de esclavos.
·
24.5%
para expandir la burocracia militar. (Aparato estatal)
·
29% para
expandir la burocracia civil. (Aparato estatal).
·
8% para
pagos a extranjeros.
·
11.5%
para pagos a peruanos (particulares) quienes pusieron su cuota para financiar
las guerras de independencia.
·
20% en
ferrocarriles.
PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA
Y MARQUESADO
(1845 – 1851)
Máximo exponente del caudillismo
militar, representó la estabilidad institucional, ordenó la economía, prestigio
internacional, seguridad interior y progreso intelectual. Fue llamado “El Soldado de la Ley”
Obras y Hechos:
-
Reglamentó
la explotación del guano. La economía fue basada en la producción guanera.
-
Dictó la
Ley del pago de la deuda interna (Ley de Consolidación), y externa (se pagó a
EE.UU., Inglaterra y Chile).
-
Elaboró
el Primer Presupuesto de la República (se ordenó la economía fiscal) hecho por
el ministro Manuel del Río.
-
Se dio el
Reglamento de Policía y los Reglamentos de Beneficencia, estadística y las
leyes de jubilación y cesantía de los servidores civiles del Estado.
-
Elaboró
el Primer Proyecto del Código Civil, Código de Enjuiciamientos y del
Reglamento de Juzgados y Tribunales.
-
Dio la
Ley sobre el Derecho a la Propiedad Intelectual.
-
Promulgó
el 1er Reglamento de Instrucción Pública (1850) que dividió la educación en:
primaria, secundaria y superior.
-
Aperturó
embajadas y consulados.
-
Entre
1847-1848 realizó el 1er Congreso Americano de Lima con Bolivia, Chile,
Ecuador, Nueva Granada y Perú (bajo los principios americanistas y solidaridad
continental), presidido por el peruano Enrique Paz Soldán. “Cualquier ataque a
algún Estado americano, debe considerarse como un ataque a todos, por tanto,
todos deben acudir a su defensa” (palabras de Castilla).
-
Se
autorizó y promovió inmigración de los
chinos o coolies. Fue el político y capitalista Domingo Elías el primero en
introducir coolies en el Perú.
-
Reestructuró
el ejército y la marina, creando la Maestranza de Armería, la Naval y Militar
de Bellavista y el Apostadero Naval de Paita.
-
Expidió
el Reglamento Orgánico de la Marina.
-
En 1851
se inauguró en el Perú el 1er. Ferrocarril de Sudamérica: Lima – Callao (para
otros el primero funcionó en 1850 en la Guayana Inglesa).
-
Por
primera vez el Perú tuvo una política naval; por eso fue llamado
«Nelson del Pacífico». Adquirió el “Rímac” (1er. Buque de guerra a vapor que arribó a Sudamérica).
«Nelson del Pacífico». Adquirió el “Rímac” (1er. Buque de guerra a vapor que arribó a Sudamérica).
-
Para
potencializar a la marina adquirió los bergantines Gamarra y Guisse, la fragata
Mercedes, el transporte Alianza. Afirmó: “Si Chile compra un barco, el Perú
debe comprar dos”.
-
Se
estableció la fábrica de fósforos “La Peruana” la fábrica de velas y cristales,
papel y la primera fábrica textil mecanizada (primer telar mecánico). Se
construye el 1er Mercado Central de Lima.
-
Estableció,
por primera vez, el sufragio universal para mestizos e indígenas analfabetos.
-
Se abolió
los Mayorazgos.
-
Se da el
debate ideológico entre los LIBERALES (Hermanos
José y Pedro Gálvez y Benito Lazo y Gonzáles Vigil) quienes difundían el
principio de la “soberanía popular”
planteaba que todos los ciudadanos deben participar en política. Estas ideas se
difundían desde el Colegio Guadalupe; y los CONSERVADORES (Bartolomé Herrera, Mariano Ignacio de Vivanco)
quienes difundían el principio de la “soberanía
de la inteligencia”, señalaban que sólo los inteligentes deben
participar en política y no los indios por su ignorancia. Estas ideas se difundían desde el Colegio San Carlos. Este
debate, podemos decir, se dio a nivel académico.
-
Se opuso a los
planes monárquicos del general ecuatoriano Juan José Flores quién pretendía establecer una monarquía en Ecuador.
Por enemistad de Bolívar no participó en la batalla de Junín. Participó en
la batalla de Ayacucho contra su hermano
Leandro que era Realista.
JOSÉ RUFINO ECHENIQUE BENAVENTE (1851 – 1855)
Obras y Hechos:
-
Promulgó el 1er.
Código Civil (1852) que rigió hasta 1936 en reemplazo de la legislación
española que subsistía hasta entonces.
-
Fomentó la
inmigración alemana y austriaca a la Selva Central (Pozuzo, Oxapampa, Villa
Rica, actuales) dándoles facilidades y perjudicando a los nativos.
-
Continúa con el
pago de la deuda interna (“El escándalo de la Consolidación”). Provoca la
rebelión de Castilla.
-
Firmó con Brasil el
Tratado Fluvial de Libre Navegación en el Amazonas (Tratado Herrera – Da Ponte
Ribeyro en 1851). A cambio, el Perú cedió territorio.
-
Conflicto con
Ecuador. Apoyó al general ecuatoriano Juan José Flores (quería derrocar al
gobierno).
-
Construyó el
ferrocarril Tacna – Arica. La carretera Lima – Matucana y Arequia – Cusco.
-
Embelleció Lima
construyendo la “Alameda de Los Descalzos”.
-
Circulación de la
Moneda Feble (boliviana) de bajo poder adquisitivo.
-
Expulsó a los
ingleses de las Islas Lobos de Afuera, que Inglaterra pretendía apoderarse
-
Llegó a convertir
la artillería peruana en la primera de Sudamérica.
SUBLEVACIÓN DE
RAMÓN CASTILLA (1854 – 1855)
Causa. El gran despilfarro fiscal, producto del mal manejo en
los pagos de la Consolidación de la deuda interna. Derrotó a Echenique en las batallas de
Izcuchaca (1854) y La Palma (1855). Durante la guerra Castilla proclama:
-
Supresión del tributo indígena (Ayacucho, 05-07-1854).
-
Abolición de la esclavitud (Huancayo, 05-12-1854).
Se aplican de manera efectiva
durante el segundo gobierno de Castilla.
SEGUNDO GOBIERNO DE
RAMÓN CASTILLA Y MARQUESADO
(1855 – 1862)
Tuvo dos fases:
Gobierno Provisorio
(1855 – 1858)
-
Estuvo apoyado por
los políticos liberales. Proclamado por la Convención Nacional.
-
Promulgó la Constitución del 13 de octubre 1856
(Liberal), que reemplazó a la de 1839. En esta Constitución se redujo el
mandato presidencial a cuatro años, fue anticlerical, reduce el poder
presidencial, (creando el Consejo de Ministros, que reemplazo al Consejo de
Estado) abolió la pena de muerte. Fue una Constitución que suscitó grandes
resistencias como la revolución vivanquista de Arequipa.
Gobierno Constitucional (1858 – 1862)
-
Promulgó la
Constitución de 1860 (Moderada) y que duró hasta 1920 (la más larga de la
historia peruana cuyo principal autor fue Bartolomé Herrera).
-
Se elaboró el 1er.
Mapa del Perú (a cargo de Mario Felipe Paz Soldán en 1865).
-
Se realizó el Censo
General (1862) de la Republica, ejecutada con propósitos electorales (solo
calculada, resultados incompletos).
-
Se inauguró el
primer telégrafo inalámbrico de
Sudamérica (en Lima y Callao).
-
Se fundó la Bolsa
de Comercio de Lima, implantación de estampillas, agua potable e instalación
del alumbrado público a gas en la capital.
-
En 1858 ocurrió la
protesta de los artesanos limeños contra la importación de manufacturas.
-
Promulgó un nuevo
Reglamento de Instrucción Pública.
-
Declaró al
Magisterio Nacional como “carrera pública”.
-
Guerra con el
Ecuador (por tierras peruanas que cedía este país a Inglaterra como parte de
pago de su deuda), terminando con el Tratado de Mapasingue (1860). Perú
obsequia armamento al Ecuador.
-
Creación de los
departamentos de Loreto y Cajamarca, el Archivo Nacional, la Facultad de
Ciencias y Letras en la Universidad Mayor de San Marcos.
-
Construcción del
1er Manicomio de Lima.
-
Creó la Escuela
Naval de Iquitos.
-
Incremento nuestro
poderío naval en la amazonia adquiriendo
los buques: “Morona”, “Pastaza”, “Putumayo” y “Napo”.
-
Construcción de la
Penitenciaría de Lima.
-
Viaje alrededor del
mundo de la fragata «AMAZONAS» al mando de almirante José Boterin (Primer barco
escuela americano en dar la vuelta al mundo).
-
Se construyó los
monumentos a Colón y Bolívar.
-
Incidente con
Bolivia por invasión de la moneda feble boliviana al sur del Perú.
-
Apoyó al pueblo
mexicano (Benito Juárez) en su guerra contra el Emperador Maximiliano, impuesto
por los franceses.
-
Apoyó a Nicaragua
contra el filibustero W. Walter: Misión Gálvez.
-
Protestó contra
España por la invasión a Santo Domingo.
-
Firmó tratados,
pactos y alianzas entre los países de
América para ser frente a las pretensiones europeas.
-
Se prohíben los
consignatarios extranjeros. Como consecuencia, se expropió la-casa Gibbs y se
creó la Compañía Nacional de Consignatarios del Guano “Hijos del País” (1862).
-
Continuó el debate
ideológico entre Liberales y Conservadores, pero ahora a nivel parlamentario
(Congreso).
MIGUEL DE SAN ROMÁN Y MEZZA
(1862– 1863)
Asume la presidencia el 24 de octubre de 1862 y falleció el 04 de abril de
1863, al poco tiempo de asumir la Presidencia. Al estar vicepresidente Juan
Antonio Pezet en Europa, recayó el gobierno en el General Pedro Diez Canseco.
-
Durante el efímero
gobierno de San Román, se estableció el Sol como moneda nacional (reemplazó al
peso) y el Sistema Monetario Bimetalista (Sol de Oro y Sol de Plata).
-
Se implantó el
Sistema Métrico Decimal de Pesos y Medidas.
-
El 3 de agosto de
1863 Juan Antonio Pezet se hizo cargo del gobierno y tuvo que hacer frente al
conflicto con España.
JUAN ANTONIO PEZET
Y RODRIGUEZ DE LA PIEDRA
(1863 – 1865)
GUERRA CON ESPAÑA
(1864 – 1866): Combate del Callao (2 de Mayo de 1866)
I.
CAUSAS
1. Principal. Querer recuperar sus ex colonias (España no había
reconocido la Independencia del Perú). En el fondo quería apoderarse de las
islas guaneras de Chincha, para financiar el rescate de Gibraltar, que estaba
en poder de los ingleses y, por otro lado, tener los recursos necesarios para
continuar con la modernización de su economía que inicio el jefe de su gobierno
O’ Donnell y que pretendía continuar Narváez, ambos al servicio de la Reyna
Isabel II.
2. Coadyuvante. La deuda que tenía el Perú con España (Capitulación de
Ayacucho).
II.
Pretextos:
v La Expedición Científica – Española
-
Preparada por
España con fines de apariencia científica a órdenes del contralmirante Luis
Hernández Pinzón. Tenía instrucciones secretas de apoyar los reclamos de los
súbditos españoles en América.
-
Llegan al Callao el
10 de julio de 1863 con las fragatas: “Revolución”, “Covadonga” y “Vencedora”.
v El incidente de Talambo
?
Fue el
enfrentamiento entre trabajadores españoles y don Manuel Salcedo propietario de
la hacienda Talambo (Lambayeque) y por reclamos laborales. Como consecuencia
resultaron muertos un peruano y un español. Esto precipitó los acontecimientos
y dio pretexto a los españoles para poder intervenir en los asuntos del país.
?
España nombró
“Comisario Regio” a Eusebio Salazar y Masarredo para que venga al Perú y
protestara por este hecho. El Perú lo
rechazó pues su título solo se usaba para presentarse en colonias, entonces se
dirigió a las islas Chincha en el buque Covadonga, apoderándose de dicha isla e
izando la bandera española.
?
Más tarde Fernández
Pinzón fue reemplazado por el general Manuel Pareja.
|
El Tratado Vivanco – Pareja
Se firmó el 27 de enero de 1865 a bordo del barco “Villa
de Madrid” en el Callao entre los generales Manuel Pareja e Ignacio de Vivanco. Se consideró en el documento:
§ El Perú aceptaba al comisario especial para solucionar el
problema de Talambo.
§ Perú reconocía y pagaría la deuda de la Capitulación de
la Independencia a España.
§ El Perú debía abonar a la escuadra española 3 millones de
pesos por los gastos de la expedición española en el conflicto.
§ España retiene las islas de Chincha hasta el cumplimiento
de las anteriores condiciones.
§ Los pabellones de ambos países serian saludados
recíprocamente como acto de desagravio.
El tratado fue aprobado por el Presidente Pezet pero fue
rechazado enérgicamente por el parlamento, el pueblo y la prensa. Se sucedieron
incidentes que agravaron la situación.
Ramón Castilla fue deportado a Gibraltar por un grave
altercado en el parlamento con el Presidente Pezet.
III.
La revolución de Prado ( 08 – 11 – 1865)
El pueblo al no estar de acuerdo con el tratado, el jefe de la guarnición
militar de Arequipa, Coronel Mariano Ignacio Prado se subleva, contando con el
apoyo de los pueblos del sur y del norte. Pezet se ve obligado a viajar a
Europa. Prado inmediatamente declara la nulidad del tratado Vivanco – Pareja.
IV.
LA DICTADURA DE PRADO
Prado fue
declarado Dictador, asumió el poder formando un gabinete llamado «Gabinete de
los Talentos» liderado por José Gálvez (nombrado Secretario de Guerra y
Marina).
Formó la
«Cuádruple Alianza», inicialmente con Chile, a la cual se unieron más tarde
Bolivia y Ecuador, declarando la guerra a España el 13 de enero de 1866
LA GUERRA
-
La goleta chilena Esmeralda capturó la goleta española Covadonga que
ocasionó el suicidio de su máximo jefe Almirante Antonio Pareja. Asumió el
comando de la escuadra el Almirante Castro Méndez Núñez.
-
Se da el Combate de Abtao (07
febrero 1866) donde ganaron los aliados. Sin embargo, no impidió a Méndez
Núñez exigir al gobierno de Chile reparaciones por los daños sufridos.
-
Chile hizo caso omiso a las pretensiones españolas y Méndez Núñez bombardea
Valparaíso en forma inhumana el 31 de marzo de 1866.
Combate del 2 de mayo
-
Participó el mismo
Presidente Ignacio Prado. Sus palabras fueron: “Dejadlos que se acerquen… para
demostrarles por tercera vez lo que es un pueblo cuando lucha por su honra y su
libertad”
-
La flota española
se situó cerca de la isla San Lorenzo y anunció el bloqueo del Callao.
-
Las reuniones
diplomáticas para evitar el conflicto no llegaron a ningún acuerdo.
-
El combate se
inició a medio día y cuando había transcurrido 50 minutos se produjo la
explosión de la torre “La Merced” muriendo José Gálvez y 27 personas más.
-
Después de varias
acciones de enfrentamiento cesó a las 4 p.m. con el destrozo de la escuadra
española.
-
Con esta victoria
recién se consolidó la emancipación americana.
-
Los españoles se
retiraron a las islas San Lorenzo y luego el 10 de mayo de 1866 se dirigieron a
España.
-
En agosto de 1879
se firmó en Paris el “Tratado de Paz entre Perú y España” con la intervención
de los EE.UU.
PRIMER GOBIERNO DE
MARIANO IGNACIO PRADO
(1867– 1868)
Se caracterizó por el prolongamiento de la dictadura, y se pidió un
préstamo a EE.UU. (10 millones de pesos) garantizado con el guano (Dreyffus compró
bonos de esta deuda).
Reformas económicas
del Secretario Manuel Pardo y Lavalle
Los gastos del Estado
peruano para financiar la guerra con España fueron muy elevados. La compra de buques y
armamento se financiaron con anticipos de los consignatarios, empréstitos
externos y endeudamiento interno. Esto agravó la crisis económica nacional y el
gobierno se vio obligado a implementar las reformas fiscales que propiciaba el
Secretario de Hacienda Manuel Pardo y Lavalle.
Reformas:
ð Nuevos impuestos a la
propiedad, la industria, el trabajo, las rentas y las exportaciones.
ð Se restauró la Contribución Indígena.
Estas medidas ocasionaron descontento y protestas
en los diversos sectores
sociales, como por ejemplo, la rebelión de Juan Bustamante (Túpac Amaru III).
sociales, como por ejemplo, la rebelión de Juan Bustamante (Túpac Amaru III).
? Se promulgó la Constitución Liberal
del 29 de agosto de 1867 (vigente por 5 meses), donde Prado es proclamado Presidente Constitucional del Perú, pero fue derogada el 5 de enero de 1868
cuando cae Prado y se decide retornar a la Con stitución de 1860.
? El gobierno de Prado pronto cayó en
el descrédito lo que ocasionó sublevaciones.
§ José Balta por el norte, quien se
apoderó de Chiclayo.
§ Ramón Castilla por el sur se
sublevó en Tarapacá, para ya anciano morir en el desierto de Tivilichi.
§
Pedro Diez Canseco se sublevó en Arequipa.
? Prado renunció y se embarcó a
Europa quedando en el gobierno Diez Canseco quien convoca a elecciones,
saliendo elegido José Balta.
JOSÉ BALTA
(1868 – 1872)
Último exponente del Primer Militarismo. Asumió el gobierno
cuando la economía del Perú estaba ya en crisis. Además, con este gobierno
concluyó el periodo del auge guanero en el Perú.
Obras y Hechos:
-
Suscribió el
Contrato Dreyffus (5 julio 1869, en París) (*). El encargado de realizarlo fue
el Ministro de Hacienda Nicolás de Piérola y la Casa Dreyffus de Francia.
Recién el 11 de noviembre de 1870 fue aprobado por el congreso peruano.
-
Henry Meiggs («El
Pizarro Yanqui») y Ernesto Malinowsky organizaron y dirigieron la construcción
ferroviaria.
-
Terminó, paulatinamente,
con los consignatarios de guano.
-
Realizó una
política ferrocarrilera.
-
Creó la Escuela de
Agricultura y la Provincia Litoral de Tarapacá, el barrio La Victoria (Lima),
el pueblo de Ancón (Lima), el puerto de Salaverry (Trujillo).
-
Derribó las Murallas
coloniales de Lima, contratando para ello al capitalista Henry Meiggs.
-
Construcción de:
Puente Balta (sobre el río Rímac), Parque y Palacio de la Exposición, Muelle
Dársena del Callao, Hospital 2 de Mayo (inició), el reloj de Pedro Ruiz Gallo
(Chiclayo),
-
los Ferrocarriles:
Mollendo-Arequipa, Lima- Huacho, Ilo-Moquegua, Salaverry-Trujillo y el Central (Lima – La Oroya); Puerto de
Mollendo, servicio de desagüe (por primera vez).
-
El telégrafo se
extiende a las provincias del país.
-
Aparece el Primer
Partido político en el Perú: “Civil”, fundado por el antiguo consignatario
Manuel Pardo y Lavalle.
-
Apoya a Cuba en la
lucha por su independencia donde tuvieron destacada participación los hermanos
Grocio y Leoncio Prado.
-
En 1872 Balta
convocó a elecciones presidenciales triunfando el civil Manuel Pardo y Lavalle
derrotando al General Echenique y al abogado Manuel Toribio Ureta.
-
El 22 de julio de
1872 se produjo el golpe militar de los hermanos Gutiérrez (Marcelino,
Marceliano, Silvestre y Tomás). Querían impedir que los civiles lleguen al
poder. Toman prisionero a Balta y Tomás queda como Presidente. Luego Balta fue
asesinado a manos de su guardia Narciso Nájar, por orden del coronel. El pueblo
se revela matando a todos los hermanos menos a Marcelino quien huyó a Chile.
EL PRIMER CIVILISMO
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y
LAVALLE: (1872 – 1876): “El Profeta de los
Ferrocarriles”. Su lema: “convertir guano es ferrocarriles”
@ Primer Presidente Civil del Perú (antes había sido
Alcalde de Lima).
@ Llegó al poder con el Partido Civil (Primer partido político,
fundado en 1871, integrado por ex consignatarios) y con su planteamiento de la
República Práctica. Otros miembros: José Antonio de Lavalle, Miguel Grau.
@ Surge como reacción contra el militarismo precedente.
@ Tuvo que afrontar una grave crisis económica.
@ Con el Partido Civil, se pretendía alcanzar el poder
político para recuperar el poder económico perdido, pero ahora con el salitre.
Obras y Hechos:
-
Se disolvió el Contrato Dreyfus y se firmó un contrato (7 de junio 1876)
con la Casa Inglesa Rapfael
e hijos.
-
Va a difundir la
idea del progreso. Su proyecto: Impulsar una economía nacional y modernizar el
país. Para esto, en 1873, optó por la Ley del Estanco del Salitre de Tarapacá
(el Estado: único comercializador).
-
Otra Ley (1875),
ordenaba la expropiación de los yacimientos de Tarapacá (estatización del
salitre), apareciendo más tarde la Compañía Salitrera del Perú. Todo esto
provocó conflictos con ingleses y chilenos (que explotaban el salitre en
Tarapacá).
-
Reducción del gasto
público. Se descuidan el armamento del ejército y el mantenimiento de la
escuadra.
-
Se promulga la
primera ley del petróleo (1873).
-
Se pagó la deuda
que el Perú le tenía a Chile por el
gasto de la escuadra aliada en la guerra con España.
-
Dio un gran
impulso a la educación (uno de los pilares del proyecto civilista):
Se fundan: la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (hoy UNI)
bajo la dirección de Eduardo de Habich, la Escuela Superior de Agricultura (hoy
Universidad Agraria), la Escuela Normal de Mujeres de San Pedro, la Escuela de
Arte y Oficios (Educación Técnica) y la Escuela de Bellas Artes .
-
Se amplía las
Facultades en la Universidad de San Marcos. Se crea la Facultad de Ciencias
Administrativas de la UNMSM.
-
Se estableció la
Educación Secundaria Femenina.
-
En 1874 promulgó el
Reglamento de Instrucción Primaria (comprendía 3 grados. Solo el 1er grado fue
obligatorio y gratuito). El 1876 promulga el Reglamento de Instrucción Pública
(reemplazó al de 1855 de Ramón Castilla).
-
En un acto
descentralizador, las escuelas fueron entregadas a la administración de las
municipalidades.
-
En 1874 ingresó la
1era. mujer a la Universidad San Antonio
de Abad del Cusco: Trinidad María Enríquez Ladrón de Guevara (Facultad de
Letras y Jurisprudencia).
-
En 1876 se realizó
el Censo General de la República (el1ro verdaderamente levantado, con resultados
completos).
-
Se culminó
(inauguró) el Hospital Dos de Mayo.
-
Levantó un
monumento al Dos de Mayo
-
Se crean los
departamentos de: Lambayeque, Apurímac, Moquegua y Tacna.
-
Se establecieron
los registros civiles en las municipalidades.
-
Se dio el Reglamento
General de Correos.
-
Se publicó la obra
“El Perú” de Antonio Raymondi y las “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma.
-
Se implementaron y
modernizaron las haciendas azucareras de la Costa Norte.
-
En los años
1872-1876 tuvo un gran impulso el “Mutualismo artesanal” para su autodefensa
mediante auxilios. Además aparecieron periódicos gremiales como: “El Artesano”
(1873) y “El Obrero” (1875).
-
Establece la mutua
defensa en caso de ataque de un tercer país mediante la firma del Tratado
«secreto» con Bolivia (06 de febrero 1873) entre José de la Riva Agüero (Perú)
y Juan de la Cruz Benavente (Bolivia). Objetivo: proteger las salitreras del
Sur de la ambición chilena.
Para permitir el continuismo del partido civil en el poder, Pardo y Lavalle
consiguió el concurso del general Mariano Ignacio Prado quien se
convirtió en civilista ganando ampliamente
las elecciones.
SEGUNDO GOBIERNO
DE MARIANO IGNACIO PRADO (1876 – 1879)
La Bancarrota
Fiscal
?
La economía fue de mal en peor, cayendo en una total bancarrota fiscal por
los siguientes hechos:
-
Disminución de la
venta del guano, por la aparición de otro fertilizante más barato: el Salitre.
-
Cuantiosa deuda
externa que no se podía pagar.
-
Mala inversión de
nuestra economía.
-
Crédito exterior cerrado.
? Ante la grave crisis económica
recurre a impuestos mineros y contribuciones a particulares (no solucionaron
nada).
? Buscó obtener un nuevo empréstito
de la Casa Dreyffus pero, al no haber garantías, el préstamo no prosperó. También fracasó el pedido de un nuevo préstamo a Inglaterra.
? Nuestra deuda llegaba a 40 millones
de libras esterlinas más los intereses que no se habían podido pagar. La
bancarrota fue inevitable.
? Chile se armaba y el Perú pasaba
angustias económicas.
Nicolás de Piérola, una vez más, se
subleva contra el orden democrático establecido (en esta ocasión contra el gobierno de Mariano Ignacio Prado)
en Moquegua y es derrotado en la batalla de Yacango en 1877, luego de lo cual
huye a Chile.
|
En estas circunstancias estallaría el conflicto
boliviano – chileno, que, posteriormente envolvería al Perú.
Comentarios
Publicar un comentario