CULTURA CHAVIN ( PRIMER HORIZONTE) Y LOS CHAVINOIDES O CULTURAS PUENTE (PARACAS Y VICÚS)
CULTURA CHAVIN
(1200 a.C.-200 d.C.)
1. UBICACIÓN GEOGRAFICA. Se
desarrolló entre los Ríos Mosna y Huacheqsa (Cuenca del Alto Marañón), distrito
de Chavín de Huantar, provincia de Huari, Callejón de Conchucos, lado oriental
de la Cordillera Blanca (Ancash).
2. EXPANSIÓN. Se expandió por el norte
hasta Tumbes y Cajamarca, y por el sur hasta Ica y Ayacucho.
3. ORÍGENES.
Según Tello, Chavín se originó a partir de la selva peruana (trapecio
amazónico-tribu Arawacs), mientras que para Rafael Larco Hoyle, Izumi Shimada y
otros, Chavín se originó en la costa norte del Perú (Cupisnique-Sechín-La
Galgada-Chavín).
4.
PRIMER
VISITANTE Y ESTUDIOSOS. El primer visitante fue Pedro
Cieza de León, y sus estudiosos fueron: Raymondi, Tello (Padre de la
arqueología peruana, subrayó su importancia, fue su mejor interprete). Tello lo
llamó Cultura Matriz y Síntesis (tomó logros de pueblos anteriores).
5.
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA. Se
caracterizaba por:
·
Poseer una agricultura en base al
cultivo del maíz a gran escala y una ganadería en base al acrecentamiento de
auquénidos.
·
Su gran “tecnología hidráulica”
estaba representada por canales (Cumbemayo-CAJAMARCA),
represas, acueductos, acequias, etc.
·
Su comercio se desarrolló a través
del trueque, a partir del excedente de producción.
·
Su cultivo del ají, calabaza, yuca,
pallares, etc.
·
La crianza de animales y el
desarrollo de la pesca y el marisqueo.Son difusores del cultivo de maíz en el
mundo andino.
6.
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA Y SOCIAL. Fue
teocrática y clasista:
a.
Casta
sacerdotal. Estaba conformado por sacerdotes
(«técnicos hidráulicos») quienes controlaban la producción, dirigían el
trabajo, monopolizaban los conocimientos “científico-tecnológicos”
(especialmente los relacionados a la Astronomía), exigían tributos en
compensación a sus servicios prestados.
b.
Pueblo. Estaba conformado por artesanos, campesinos, pastores,
pescadores quienes retribuían a los sacerdotes con parte de sus producciones
por los «favores» recibidos.
Primer Estado Teocrático (según Lumbreras). Crearon dioses terroríficos con fines
represivos, destacando el jaguar y la serpiente.
7.
MANIFESTACIONES
CULTURALES:
a.
ESCULTURA. Fueron los mejores escultores líticos del Perú Antiguo,
usaron la técnica de la Incisión (a través de cortes). Representaban figuras
felínicas y antropomórficas (felinos, serpientes, aves y caimanes). Entre ellos
tenemos:
a.1. Lanzón
Monolítico («dios sonriente» o «dios
irritado»). Representa a un felino humanizado y amenazante, fue descubierto por
José Toribio Polo en 1871.
a.2.
Estela
Raymondi o Piedra de Chavín. Fue
descubierto por Timoteo Espinoza en 1840 y es considerado:
·
Según Kauffman.
Es un ser ornitomorfo (forma de ave-hombre)
·
Según Uhle.
Es una escalopendra o cien pies.
·
Segun Raymondi.
Es Wiracocha.
·
Según Tello.
Es un ser antropomorfo macrocéfalo (Forma Humana).
a.3. Estela de Yauya. Representa a un ser ictiomorfo o en forma de pez, fue
hallado por Julio C. Tello.
a.4. Obelisco Tello. Fue descubierto por Trinidad Alfaro y representa:
·
Según Tello.
Es un ser hermafrodita (dos sexos).
·
Según Rowe.
Es un caimán amazónico.
a.5. Cabezas Clavas:
·
Según Tello.
Representa la cabeza de sus enemigos.
·
Según Eduardo de Habich.
Representan «retratos» de los sacerdotes mayores del templo: guardianes del
Templo.
a.6. El Cóndor de Chavín: representa a un ave andina, con las alas extendidas.
a.7. La Medusa: hombre atigrado con cabello de serpientes.
b.
ARQUITECTURA.
Construyeron centros ceremoniales,
más no ciudades, y tenían las siguientes características:
·
Sus edificaciones eran en forma de
«U».
·
Eran de piedra en la sierra y de
barro en la costa.
·
Básicamente eran religiosas.
·
Tenían forma piramidal, trunca y
escalonada.
·
Había plazas circulares hundidas.
·
Existían galerías interiores
laberínticas y subterráneas.
·
Sus puertas miran hacia el oriente
(selva amazónica).
Existían templos que a su vez
cumplían funciones religiosas, cientificas, económicas (control e intercambio)
y sociales. Entre los que destacaron fueron:
·
«El Castillo» de Chavín de Huantar.
Comprende: Templo Viejo y Templo Nuevo (Ancash).
·
Kuntur wasi y Pacopampa
(Cajamarca).
·
Chongoyape (Lambayeque).
·
Caballo Muerto (La Libertad).
·
Garagay (notables pinturas murales:
cabezas felinas), en Lima.
·
Sechin, Moxeque, Pallca (Valle
Casma-Ancash).
·
Chupas, Wichqana (Ayacucho).
·
Punkurí, Cerro Blanco (Valle de
Nepeña-Ancash).
c.
CERÁMICA. Tenían las siguientes características:
·
Era conocida como la «cerámica de la
piedra» porque imitaron el color de la piedra.
·
Tenía un fin ceremonial y eran de
uso doméstico.
·
Era monocroma (básicamente negro
verdoso).
·
Tenían decoración incisa (felinos,
águilas y serpientes estilizados) y en alto relieve.
·
Técnica: «quema del huaco».
·
Tenían forma globular, base plana,
con pico gollete-estribo y sin asa-estribo (objetos de barro de color rojo)
(destaca el huaco ceremonial).
·
Fina, pulida.
·
Dominaron la arcilla fina, sin
molde.
·
Tipos: Rocas (zona de Chavín de
Huantar - Wacheqsa) muy tosca, y Ofrendas (Cupisnique) muy fina.
d.
ORFEBRERÍA. Trabajaron objetos de oro (coronas, collares y pectorales)
con representaciones felínicas y ofídicas tal como fueron encontrados en
Chongoyape (Lambayeque, por Samuel Lothrop) y Kunturwasi (Cajamarca,
descubierto por el japonés Yoshio Onuki). Son conocidos como el Tesoro de
Chongoyape y el Collar de Kunturwasi, aunque este último de acuerdo a los
estudios recientes, señalan que fueron obras de la Cultura Huacaloma de
Cajamarca.
La
calidad de la orfebrería Chavín es sólo comparable con la de Vicús, Mochica y
Chimú.
8.
RELIGION. Su divinidad
principal, para unos fue el Katequil (rayo) y para otros el Jaguar. Fue el
principal centro cultista del Perú antiguo conocida como la «Meca andina» a
donde peregrinaban, además existía una trilogía de dioses donde el Jaguar
representaba la tierra, la serpiente el agua y el cóndor el aire.
LOS «CHAVINOIDES» O CULTURAS PUENTES
CULTURA PARACAS
(700 a.C. – 400 d.C.)
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. En el Cerro
Colorado, entre los valles de Ica, Chincha y Pisco. En la península de Paracas
y en el actual departamento de Ica.
Es
considerada como la cultura matríz de la costa.
2. DESCUBRIDOR Y ESTUDIOSO. Fue el arqueólogo peruano Julio C. Tello quien trabajó el área entre 1925 y 1927.
3. ETAPAS. Julio C. Tello diferenció
dos periodos de dearrollo, basándose principalmente en el tipo de entierro
practicado y el desarrollo de su cerámica:
a. Paracas
Cavernas. Descubierto y estudiado por Julio
C. Tello y Samuel Latrap.
b. Paracas
Necrópolis. Descubierto y estudiado por Julio
C. Tello y Toribio Mejía Xesspe.
PARACAS CAVERNAS (Fase Antigua) |
PARACAS NECRÓPOLIS (Fase Superior) |
·
Relacionado con los últimos tiempos de Chavín. · Centro principal: Tajahuana. · Tumbas: Subterráneas, forma copa invertida,
profundidad: 8m aprox. Posiblemente, cementerio popular. · CERÁMICA (la más sobresaliente): fina, grande,
acalabazada, escultórica y esférica, de doble pico con asa puente, policroma (negro, rojo, verde y amarillo),
pintura post-cocción (fugitiva), decoración incisa, Gran influencia Chavín
(motivos felínicos) · Arte textil: Tejidos muy rústicos (más algodón que
lana de camélidos), para el pueblo. Influencia chavinoide (dibujos felínicos,
aves y serpientes. ·
Deformación
craneana: Tipo cuneiforme (occipital aplanado y frontal alargado
oblicuamente). |
·
Relacionada con los inicios de Nazca. · Centro principal: Topará · Tumbas: Semi subterráneas, colectivas,
rectangulares, interconectadas por pasadizos. Posiblemente, cementerio de
nobles. · Cerámica: pobre, pequeña, monocroma (blanco cremoso), pintura
pre-cocción, forma acabalazada, escultórica y esférica, dos picos, asa
puente. Se “liberan” de la influencia Chavín Desarrollan su propio arte
(figuras de frutas, peces y aves). · ARTE TEXTIL (la más sobresaliente): Tejidos muy
finos, de mejor acabado (algodón, lana de vicuña y alpaca, cabellos humanos,
plumas multicolores, hilos de oro, etc.), para la nobleza guerrera. Destacan
los “mantos ceremoniales”. ·
Deformación
craneana: Tipo cilindro (frontal hendido), “cabeza larga”. |
4.
ECONOMÍA. Su base económica fue la agricultura con alta tecnología
de irrigación, también desarrollaron la pesca para el consumo de algunos
recursos marinos.
Fueron los
primeros en utilizar el guano de isla
como fertilizante.
5.
SOCIEDAD. Era una sociedad clasista donde la
casta militar y sacerdotal dirigían
el Estado; mientras que los campesinos, artesanos, pescadores, marisqueros y
comerciantes eran las clases sometidas. Posiblemente fue «El Primer Estado
Militarista del Mundo Andino», según Julio Villanueva Sotomayor.
6.
OTRAS
MANIFESTACIONES CULTURALES:
a.
Geoglifos. En las laderas de los cerros y en las colinas de suave pendiente,
entre los ríos Ingenio y Vizcas en la provincia de Palpa (cerro de Yauca-Ica)
existen figuras que ocupan aprox.150 Km2, estas figuras fueron inventariadas
por Jhony Isla Cuadrado: 50. Son de mayor antigüedad que los geoglifos de
Nazca.
b.
Escritura. Los paracas hicieron figuras geométricas en su cerámica y mantos, que según Victoria de la Jara serían un tipo de escritura denominado Tokapus similar al
de los Incas y sería la más antigua de América. Otros estudiosos: «verdadera
escritura» (base: signo pallar)
c.
Momificación. Fueron eximios embalsamadores de cadáveres.
d.
Trepanaciones
craneanas. Fueron los
primeros cirujanos del Perú antiguo.
Explicación medicinal y religiosa.
7.
RELIGIÓN. Su divinidad principal era el Dios Oculado (ser con cabeza
y ojos prominentes), también rindieron culto al dios Kon (dios del mar).
CULTURA VICUS
500 a.C.-500 d.C.)
1. UBICACIÓN GEOGRAFICA. Se
situaba en el cerro Vicús, hacienda Pabur, en el distrito de Chulucanas en la
provincia de Morropón en el actual departamento de PIURA.
Se desarrolló en tres
momentos: Inicial (influencia chavin), Independiente
(estilo propio) y Final (dominio
mochica).
2. DESCUBRIDOR. Inicialmente
fue encontrado por los «huaqueros», pero científicamente fue estudiado por
Ramiro Mattos Mendieta.
3. ECONOMÍA.
Su base económica fue la agricultura, para lo cual construyeron represas,
canales de irrigación y también utilizaron el guano de isla como fertilizante.
Domesticaron el pato, el cuy y el
conejo.
4. SOCIEDAD.
Fue una sociedad Militarizada y con cierta discriminación de los varones hacia
a las mujeres, donde los varones eran enterrados con joyas y las mujeres con
vestidos sencillos. Se había impuesto un duro régimen machista donde las
mujeres adúlteras sufrían fuertes castigos.
Con respecto a la forma de sus
viviendas construyeron viviendas tipo palafitos,
construidas sobre estacas con bases porque la zona era lluviosa, era la forma
de evitar las inundaciones de sus casas.
5. MANIFESTACIONES CULTURALES:
a. Cerámica. Según
Rafael Larco Hoyle, «Vicus es la capital de la cerámica confeccionada a mano
(sin molde) que tenemos en el Perú antiguo».
La cerámica vicus se caracterizaba porque:
·
Eran policromas (propia de Vicus).
·
Tenían forma globular-lenticular,
base plana-convexa con asa estribo y puente.
·
Tenía excelente acabado y la técnica
utilizada era «pintura en negativo» (según algunos arqueólogos).
·
Utilizaron el ojo “Grano de trigo” o
“Grano de café” en la cara de sus representaciones.
·
Destaca el personaje predominante: “Nariz
pico de ave” (Loro).
·
Era muy sugestiva, representaban
multitud de motivos: escenas de guerra, prisioneros, mujeres castigadas
(pezones perforados), relaciones sexuales, monstruos humanizados, personajes
míticos, frutos, órganos humanos, etc.
·
Destacaban los Huacos silbadores
(precursores).
b. Escultura. Se caracterizaban porque:
·
Tenían propensión a lo antropomorfo,
zoomorfo y fitomorfo.
·
Tenían motivaciones eróticas.
·
Se descubre el principio de los
huacos retratos (precursores).
·
Destaca el personaje de EL ESCRIBA.
c. Metalurgia.
Tenía alto desarrollo, eran semejantes a las culturas Tolita (Ecuador) y
Quimbaya (Colombia). Su principal expresión fue la estatuilla de oro «Venus de
Frias», considerada como la joya más exquisita de la metalurgia de América
prehispánica.
Conocieron la «tumbaga» o «champi»
que es una aleación de oro y cobre (precursores) con lo cual elaboraron
instrumentos de labranza, pectorales, porras estrelladas (de cobre), pinzas,
narigueras y también usaron la «filigrana» (hilos de oro y plata) para adornar
sus estatuillas. Para otros, habrían sido también los precursores en este arte.
d. Plumería. Fueron
los mejores del Perú Antiguo confeccionaron abanicos, penachos, gorros, etc.
e. Tumbas. Eran en
formas de «bota» y eran cilíndricas (10-12 metros de profundidad), en cuyo
interior se han hallado fardos funerarios sin cuerpos, sólo había abundante
material orgánico calcinado. Esto se debió probablemente a prácticas de:
antropofagia, cremación de cuerpo antes de enterrarlos o entierros secundarios.
6. RELIGIÓN. Sus
divinidades tenían rasgos vampirescos, adoraron al dios Kon (divinidad del mar)
y al dios Mono.
Comentarios
Publicar un comentario