CULTURAS DEL INTERMEDIO TEMPRANO (MOCHE-NAZCA-TIAHUANACO-WARPA)
INTERMEDIO TEMPRANO
(Periodo de los Grandes Maestros Alfareros)
CULTURA MOCHE O MOCHICA
(200 d.C.-700 d.C.)
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ESPANSIÓN. Se ubicó en los departamentos de Lambayeque y La Libertad, siendo su
centro principal los valles de Chicama, Moche y Virú. Abarcó por el norte hasta
Piura y por el sur hasta Huarmey (Ancash).
Sus capitales en su desarrollo fueron: Moche (centro religioso y sede de gobierno), posteriormente
adquirieron importancia Pampa Grande
y Galindo que eran centros políticos
y administrativos.
2. DESCUBRIDOR. Fue Max
Uhle en 1899 y lo denominó Proto-Chimú; aunque Tello lo denominó Muchik. Los
arqueólogos modernos lo llaman: «Cultura Moche o Mochica»
3. ORIGEN. Se originó a
partir de las culturas Vicus – Salinar – Gallinazo o Virú, así lo demuestran
las cerámicas escultóricas de Salinar (son más antiguas que los Moches).
4. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Su
base económica fue la agricultura (también fue una «cultura del maíz», aunque
de mejor calidad y rendimiento que sus antecesoras), que para su desarrollo
construyeron grandes obras hidráulicas, entre los que destacan los canales: La
Cumbre, San Antonio, La Pascona, Vichansao, Moro y La Mochica; además construyeron la represa de San José y el acueducto de Ascope.
Eran grandes
nadadores y hábiles pescadores que utilizaron el
«caballito de totora», la «balsa», redes de algodón, anzuelos y arpones para su
actividad pesquera.
Destaca el uso del guano de las
islas y cabezas de pescado.
Criaban el pato «joque», el cuy y
cazaban la lagartija cañán del desierto.
5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA. Fue un Estado esclavista y
militarista, considerado como el primer gran Estado militar, era un pueblo muy dedicado a la guerra que estaba dividido en:
a. Casta Privilegiada o dominante:
·
Casta
militar - Cie-Quish (sacerdote guerrero).
·
Alaec
(reyezuelos locales).
·
Casta sacerdotal (médicos y
cirujanos).
b. Clase
dominada.
·
Pueblo (campesinos, artesanos,
pescadores, mercaderes, etc.).
·
Esclavos-siervos.
6. MANIFESTACIONES CULTURALES:
a. Arquitectura.
Utilizaron adobes en su construcción (adobe tributario), las construcciones más
importantes se encuentran en Moche, eran de forma piramidal trunca. No
edificaron ciudades; pero si palacios y/o santuarios:
·
Huaca del Sol:
para culto al dios Aia Paeg, la más grande de Sudamérica.
·
Huaca de la Luna:
para culto a muertos, la más importante.
Había otras huacas como: Cartavio,
Cao Viejo, Blanca, Rajada, Galindo, San José de Moro (se encontró a la gran
sacerdotisa con un vaso ceremonial, descubierto por Luis Jaime Castillo en
1991), Complejo El Brujo (conjunto de huacas). Pampa Grande, Pañamarca, de la
Cruz (se encontró ídolo Aía Paeg), Licapa, etc.
El más importante fue Cao Viejo
porque allí se encontró una sacerdotisa tatuada al cual la denominaron la
«Señora de Cao», fue descubierta por Regulo Franco Jordan en el año 2005.
b. Murales. Destacan la «Rebelión
de los artefactos» o la «Rebelión de las cosas contra el hombre» (Huaca de la
Luna) y las representaciones al Dios Aia-Paeg, también «La Presentación» (Huaca
Pañamarca), la más famosa por sus murales coloridos (hoy día, borrados).
En sus murales también representaban «Sacrificios Humanos» y «Calendario Mochica» (Huaca Cao Viejo del Complejo el Brujo).
c. Cerámica. Era bicroma
predominaba el ocre rojo-crema, además existían dos tipos de cerámica: Pictórica,
que era documental, realista, «un diccionario historiográfico ilustrado» según
Hork-Heimer; y escultórica por excelencia.
Como
ejemplo tenemos a los huacos retratos (estados
anímicos), huacos patológicos (enfermedades), huacos sexuales (culto a la
fertilidad).
|
d. Orfebrería. Fue muy avanzada porque trabajaron el oro, plata, cobre y la tumbaga, asi lo demuestra los objetos hallados junto al SEÑOR DE SIPAN en Huaca Rajada, Lambayeque, descubierto por Walter Alva en 1987.
e. Lengua. Fue el muchic (Se conserva una gramática
escrita en 1644 por el cura Fernando de la Carrera), quien estudió la lengua
Mochica.
f.
Escritura. Según Rafael Larco Hoyle, los moches desarrollaron una
escritura ideográfica incisiva en pallares pintados con signos y marcas al cual
lo denominó pallariforme. Significarían tácticas y estrategias de guerra. Los
portadores de los pallariformes serían los Chaskis.
g. Caminos. Pioneros
en la red de comunicaciones del mundo andino.
7. RELIGIÓN. Su dios
principal fue Aia Apaeg («dios
creador», con rasgos de hombre y felino) o Dios decapitador, creador del
universo, y otro llamado Chico Paec
(«el hacedor»). También adoraron a la Luna, al Sol, las estrellas, el mar y
Guatan (tempestad). Para ellos realizaron sacrificios de niños y hombres
(esclavos) a sus dioses.
CULTURA NAZCA
(200d.C.-700 d.C.)
1. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y EXPANSIÓN. Se desarrolló entre los valles de Pisco y Acarí (Cuenca del
Río Grande), provincia de Nazca y departamento de Ica. Se expandió por el norte hasta el valle de Chincha o Pisco (Ica) y
por el sur hasta el valle de Acarí (Arequipa).
Su centro político y religioso principal fue Cahuachi
(templo-ciudadela), unido a los geoglifos de Nazca a través de una línea recta
de 15 Km de largo. Se desarrolló en la costa peruana al mismo tiempo que la
cultura moche, es decir, son contemporáneas.
2. DESCUBRIDOR. Fue Max
Uhle en 1901 y lo denominó Proto-Nazca, Joyce lo bautizó como Nazca en 1911.
3. ORIGEN. Nazca se
formó a partir de Paracas Necrópolis. Posiblemente los gobernantes de Paracas
Necrópolis, salieron de Topará en busca de nuevas tierras agrícolas, o tal vez
el pueblo comenzó a revelarse.
4. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
Su base económica fue la agricultura (basado en principios de planificación,
previsión y alta “tecnología hidráulica”) complementandose con la pesca y el
comercio.
Extrajeron agua del subsuelo (napas
freáticas) a través de reservorios y galerías semisubterraneas filtrantes, para
ampliar su frontera agrícola.
Acueductos subterráneos (denominados
puquios) y reservorios más destacados: Pangaravi, Majoro, Arcona, Agua Santa,
Conventillo, Copara, Achirana, Matara, Bisambra, Soisongo, Huairona, Cantayoc,
etc.
5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA. Fueron un pueblo muy dedicado a la guerra, se les conocía
como los cazadores de cabezas humanas o «cabeza trofeo» (término acuñado por
Max Uhle), es muy posible que haya existido algún tipo de prisioneros de guerra
(yanas o piñas).
Era un Estado Teocrático y Militarista, donde el varón que
ostentaba innumerables “cabezas trofeos” alrededor de su cintura podía casarse,
tener ascendencia y beneficios.
Las “cabezas trofeos” podían significar
valentía, pero a la vez eran símbolo de represión, para aquel poblador que
osaba revelarse podía acabar colgado de la cintura de un guerrero al servicio
de la casta gobernante.
6. MANIFESTACIONES CULTURALES:
a. Cerámica. Se caracterizaba por:
·
Ser polícroma (utilizaron 11 a 16
colores, menos el azul y el verde por respeto al mar).
·
Ser pictórica por excelencia (por
sus dibujos y pinturas).
·
Ser naturalista (aves, plantas) y
mitológicas o abstracta (seres divinos). Es decir, de escaso realismo.
·
El «Horror al vacío» (lo pintaban
todo). Significaría la idea de temor a la muerte.
·
La técnica en pintura pre-cocción.
·
Ser visual (deleite para los ojos).
·
Tener forma globular, picos
divergentes y asa puente.
·
Destaca el huaco «el tamborilero».
b. Geoglifos. Entre
las pampas de Palpa y Nazca (San José, Ingenio, Socos) existen figuras que
cubren 500 km2 y constan con más de 10,000 líneas, con dibujos de enormes
figuras de animales, aves, seres humanos y motivos geométricos; destacando el lagarto que mide 180 m., el cóndor 135
m., el colibrí 120 m., el mono 90 m., etc. Fueron descubiertos por Toribio Mejía Xesspe en 1927, quien
determinó que serían caminos ceremoniales o ceques,
relacionados con el agua. Fue redescubierta por Paul Kosock en 1939, es el primer investigador en
sobrevolar las líneas, y en presentar una teoría respecto al manejo de las
líneas de Nasca, para el sería: “el libro de astronomía más grande del mundo
relacionado con los climas" o un "zodiaco andino".
También fue estudiada
especialmente por María Reiche (trató de confirmar la teoría de Paul
Kosock) quien dijo, que las líneas servían para estudiar el tiempo (estaciones)
y predecir los fenómenos naturales. Sintetizó que "es el calendario
astronómico solar y lunar más grande del mundo, ligado a la agricultura".
Según María Rostworowski:
las líneas serían un enorme suelo sagrado con figuras propiciatorias para dar
la bienvenida al Dios Kon (su llegada traía bienestar, pero su cólera la
destrucción a la zona).
Según Johan Reinhard
(arqueólogo norteamericano): las líneas habrían sido hechas para invocar al
agua y la fertilidad.
Según Anthony Aveni
(arqueólogo norteamericano): la mayoría de líneas no fueron trazadas con fines
astronómicos sino más bien para propiciar y/o controlar por medios mágico-religiosos
el ciclo anual de las aguas (ceques o caminos sagrados).
c. Arquitectura. Las
ciudades principales fueron: Cachuachi, Palpa, Tinguiña, Tambo Viejo, Tumba de
Chaviñas. Otros: Paredones, Tambo de Acari, Huaroto, Huaca del Loro, Huaca
Uhle, Huaca Tello, Gentilar, Agua Santa, Estaquería, Toma Luz (centro
alfarero), Amato, Palap, Ocucaje, etc.
d. Plumería.
Mantos y camisas, tocados, cetros y abanicos, confeccionados con plumas de
guacamayos, papagayos, loros y picaflores.
e. Metalurgia. Desconocieron
la fundición. Confeccionaron narigueras, bigoteras y diademas para adornar sus
cabezas deformadas.
f.
Textilería. Dignos herederos de los Paracas. Uno de los mejores del
mundo andino y de la antigüedad.
g. Música. Destacaron
en este arte; conocieron antaras de barro cocido, quenas, trompetas
policromadas.
7. Religión:
Divinidad principal: KON (ser volador, dios del mar y las aguas, carente de
huesos que pobló la tierra y convirtió los valles fértiles en desiertos).
TIAHUANACO
(200 d.C.-1 000 d.C.)
«Los mejores colonizadores de tierras»
Nombre primitivo: Taipicala
1.
UBICACIÓN
GEOGRAFICA. En el sur este del Lago Titicaca (Bolivia) y parte Sur de Perú
(Puno). Es decir, en el Altiplano peruano-boliviano (meseta del Collao). Su
centro principal fue Taipicala.
Surge cronológicamente en el Intermedio Temprano, pero
alcanza su máximo desarrollo en el Horizonte Medio.
2.
ORÍGENES. El primer periodo de Tiahuanaco, fue fundado por los
Puquinas, los hombres de Tiahuanaco tomaron los patrones culturales de los
Puquinas. Tiahuanaco en idioma puquina es Taipicala (los primeros gobernantes
del Reino Cusqueño, hablaban un extraño idioma Puquina). Tiahuanaku es en
quechua.
3.
PRIMER
VISITANTE Y ESTUDIOSOS. El primer visitante fue el cronista
español Pedro Cieza de León (S. XVI). Los estudiosos fueron: Max Uhle, Julio C.
Tello, Arturo Posnansky, Wendell Clark Bennett (quien inicia en 1932 las investigaciones
propiamente científicas) y especialmente analizado por Carlos Ponce Sanjinez
(boliviano, quien inicia en 1957 un programa extensivo y minucioso de
excavaciones arquológicas. Sostiene que Tiahuanaco sería el primer imperio
andino.
4.
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA. Desarrollaron la ganadería de auquénidos, agricultura de altura,
pesca lacustre y alimentos obtenidos de los Pisos Ecológicos, fue un pueblo
principalmente comerciante sobre todo con la costa obteniendo conchas, maíz,
algodón y pescado seco y con la selva obteniendo plantas medicinales y
alucinógenas. Ellos ofrecían charqui, chuño, bronce, turquesas, lana. Tuvieron
colonias o enclaves agrarias en otras partes de su territorio, para
complementar su producción y también con fines comerciales (Control vertical de
«pisos ecológicos» o «archipiélagos» o «islas de recursos» como ahora se les
llama), según Jhon Murra.
Perfeccionaron la técnica de deshidratación de alimentos sin
que perdieran cualidades alimenticias, tambien construyeron camellones o waru
waru (chacras elevadas) y cochas (lagunas artificiales).
5.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL Y POLITICA. Es llamativo observar que para el
Periodo Intermedio Temprano, la característica política en todas las culturas
es una Aristocracia militar, en el caso Tiahuanaco es distinto: persiste un
gobierno teocrático (sacerdotes) y en un segundo plano, una casta militar
(estos tenían el control de los medios de producción, así como de llamas y
tierras) y con una base popular ligada a las actividades pastoriles y
agrícolas.
Según Luis G. Lumbreras, Tiahuanaco fue: un Estado expansivo
colonizador y no conquistador o imperial como se venía afirmando. Para otros, Tiahuanaco no fue un Estado humanitario, sino un
Estado teocrático, militarista y mercantilista (dominaron y manejaron el
comercio).
6.
MANIFESTACIONES
CULTURALES:
a.
Arquitectura.
Destacan
las construcciones megalíticas, usaron grapas de cobre o
bronce para unir bloques de piedra. Entre las construcciones tenemos: Kalasasaya
o «piedra parada» (probablemente centro cultista, más no palacio) y Akapana
o «cerro artificial» (pirámide trunca escalonada, cuyas piedras están unidas
por grapas de cobre o bronce, aquí se realizaban los sacrificios humanos en
honor a los dioses, para que no falten las lluvias). Otros templos: Putuni,
Quericala, Templete (adornada con «cabezas clavas»), Puma Punko (piramidal, sus
piedras también unidas por grapas metálicas), Palacio de los Sarcófagos,
Lakakollu, etc.
Chullpas (tumbas): Las mejores están en Sillustani, Puno. También
sobresalen los Dólmenes de piedra (tumbas).
b.
Cerámica. Fueron las más bellas de los andes peruanos, alfareros de
alta calidad porque tuvieron influencia Puquina, Pucará y Chiripa. Se
caracterizaban por:
·
Ser policromas (predomina el anaranjado, a lado del rojo, negro y
blanco).
·
Tener forma de base angosta y
gollete amplio.
·
Tener una decoración zoomorfa (camélidos,
felinos, aves, peces, serpientes), fitomorfa y motivos geométricos.
·
Por utilizar arcilla fina.
·
Tener dos tipos de cerámica, una
cónica que representan los vasos
ceremoniales (keros), presentan dibujos geométricos escalonados (parecidos a
los andenes) y tazones ceremoniales. Otra
cerámica escultórica que representa las vasijas zahumerios
(pebeteros), representan cabezas de felino moldeado.
c.
Escultura. Fue también megalítica, alcanzaba proporciones asombrosas y
estaban:
·
Los monolitos: Bennett (encontrado
en el Templete), Ponce, El Fraile (encontrado en Kalasasaya) que tal vez eran
divinidades.
·
La Portada del Sol o Inti Punko
(actualmente en Kalasasaya, pero se supone habría estado en otro lugar). En la
parte superior central se encuentra esculpido el dios Wiracocha.
·
Las cabezas clavas (de hombres y
animales, mejor labradas que las de Chavín).
·
Monolitos fálicos.
d.
Metalurgia. Fueron los descubridores del bronce (aleación de cobre con estaño), que
fue el aporte de mayor trascendencia histórica.
e.
Textilería. Utilizaron lana de alpaca y algodón, destacan por su alta
calidad de sus tapices. Sorprende su fuerte colorido: azul, rojo, amarillo,
naranja y ocre. Llama la atención el estilo «Acordeón» (realizaban un dibujo
comprimido y para comprenderla hay que estirarlo como acordeón).
7.
Religión. Su divinidad
principal fue Wiracocha o dios de los Báculos (similar a la Estela de
Raymondi). Conocido también como el «dios llorón». Estaría vinculada
directamente con la fertilidad.
CULTURA WARPA
(200d.C.-600 d.C.)
1.
UBICACIÓN
GEOGRAFICA. En la cuenca de los ríos Pampas y Warpa,
(entre Ayacucho, Huancavelica y Apurímac).
Centro principal: Ñawimpuquio a 6 km. de la ciudad de
Ayacucho, junto a la carretera hacia el Cuzco y cerca del barrio Capillapata
(distrito San Juan Bautista).
2.
PRIMER
VISITANTE Y ESTUDIOSOS: Julio C.
Tello (1931). Estudiosos: Jhon Rowe (introdujo el término Warpa), Donald
Collier, Gordon Willey, Wendell Bennet. Estudios avanzados: Dorothy
Menzel, William Isbell y Luis G. Lumbreras.
3.
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA. Su base económica fue la
agricultura, complementado con la: ganadería de auquénidos.
Para el desarrollo de la
agricultura se utilizo una avanzada
Ingenieria hidráulica (canales, andenes, reservorios y cisternas). Canales y
andenes más famosos: Quicapata (Acuchimay) y Racaypampa (Chupas).
Mantuvieron relaciones comerciales con los nazcas y tiahuanacos
(estas culturas aportan a Warpa sus conocimientos de técnica artesanal, su
organización militar, política y económica, su concepción de vida urbana y su
sistema religioso), produciéndose valiosos intercambios tecnológicos que
favorecieron su desarrollo.
Buen uso racional del agua. (Tanto de ríos como de lluvias)
y de recursos naturales (cochinilla, tara y molle, para el tejido).
4.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL Y POLÍTICA. Se organizaron no como grandes
estados teocráticos, con aparatosos centros ceremoniales, sino como
«curacazgos» o señoríos locales, con jefes residentes en poblados un poco
grandes, donde los edificios más importantes eran los almacenes, los
administrativos y las residencias, no así los templos.
Parece más bien que los Warpas no llegaron a contar con una
capital o estructura política unificados.
5.
MANIFESTACIONES
CULTURALES:
a.
Cerámica. Diferentes tipos. Lo más característico de esta cultura es
el llamado tipo Huarpa, características:
·
Bícroma (negro y blanco).
·
Diseños y rasgos claramente nazcas
(pulpos, diseños con ganchos y otras figuras).
·
Decoración: negro (a base de líneas
geométricas) sobre una base blanca opaca, de aspecto grueso.
·
Forma: cono invertido (forma de
«V»).
·
Base plana y borde grueso.
b.
Conjunto
arquitectónico. La religión siguió jugando un papel
importante pero no se dio una arquitectura basada en grandes templos.
De carácter rural-urbano (de piedra y barro) dispersas y
pequeñas, cercanos a fuentes de agua y tierras de cultivo, base para el
urbanismo de Wari. Constituido por un templo piramidal, residencias (elite) y
recintos públicos, depósitos y graneros, plazas y patios.
c.
Costumbres
mortuorias. Enterraban a sus muertos en tumbas
excavadas en tierra rocosa y dura con una entrada tubular y el interior amplio,
ubicado en la casa de los habitantes.
Sus cadáveres eran acompañados de ofrendas como alfileres y
objetos laminados de cobre, restos de pequeños roedores y dos vasijas de
cerámica (cántaros).
Comentarios
Publicar un comentario