EL SIGLO XVIII, REVOLUCIONES BURGUESAS Y I REVOL. INDUSTRIAL (CUARTO DE SECUNDARIA)


SIGLO XVIII: AMBIENTE Y CARACTERÍSTICAS

Durante este tiempo, apareció en Europa una pléyade de filosos y economistas.

Los filósofos criticaron la desigualdad social, la monarquía absolutista, la intolerancia religiosa y la censura para las manifestaciones intelectuales, y propugnaron nuevas formas de organización social y política. Fueron críticos y reformadores político-sociales. Los principales de ellos fueron los franceses Montesquieu (Carlos Luis de Secondat),  Voltaire (Francois-Marie Arouet) y Jean-Jacques Rousseau.

Los economistas analizaron los problemas de la riqueza, de la producción, del trabajo, del intercambio de los impuestos. Fustigaron, en modo especial, el sistema económico mercantilista, basado en la reglamentación y el prohibicionismo, así como el régimen financiero vigente, que eximia a las clases privilegiadas de las cargas fiscales. Los representantes más típicos de las nuevas ideas económicas fueron los franceses: François Quesnay y Jean de Gournay, y el inglés Adam Smith.

1. EL PENSAR DE LA FILOSOFÍA (LA EXPRESIÓN POLÍTICA)

Las nuevas ideas nacieron en Inglaterra en el siglo XVII, donde las revoluciones de 1684 y 1688 reafirmaron el liberalismo político, limitando en poder real y consagrando derechos y libertades para todos los ingleses. El primer expositor de estas nuevas ideas fue John Locke (1632 a 1704), secretario de Lord Shaftesbury, y el fundador del Partido Whig, que había promovido la revolución de 1688.

1.1. Montesquieu  (Carlos Luis de Secondat 1689 a 1775). El barón de Montesquieu recibió una educación clásica y estudió la historia y la literatura de la antigüedad. A los treinta y dos años, publicó las Cartas persas, en las que criticó  con agudeza las instituciones y costumbres de su patria.

Viajó después por Europa, y residió más de dos años en Inglaterra, donde estudió el sistema gobernativo Inglés. Su obra capital es “El espíritu de las leyes”, editada en 1748, de la que se hicieron veintidós ediciones en menos de dos años.

1.2. Voltaire (Francois-Marie arouet (1694 a 1778). fue el crítico más implacable del antiguo régimen, y el más grande demoledor de la estructura tradicional de Europa.

En su juventud, fue encerrado dos veces en la prisión del Estado, llamado la Bastilla. Estuvo en Inglaterra, donde se relacionó con políticos y escritores, y observó la organización institucional del País. En 1734, al regresar a Francia, publicó las Cartas filosóficas o Cartas sobre los ingleses, en las que exponía la teoría de Locke y el régimen liberal inglés, atacando en ellas la autoridad absoluta y despótica del rey de Francia y la intolerancia religiosa. Esta publicación le valió un nuevo proceso y una nueva condena, de la que se salvó huyendo de Francia.

Más tarde Federico II de Prusia lo colmó de honores y a los sesenta años de edad, se instaló en una magnífica propiedad en Ferney, en la frontera francosuiza, donde trabajo por las nuevas ideas.

Voltaire reclamaba la supresión de los privilegios, de la censura, de la arbitrariedad y el despotismo.

El partidario de la monarquía, pero limitada por los derechos de los ciudadanos, esclarecida por las luces de la razón y fecundada por la amplia tolerancia religiosa.

Voltaire sostenía la creencia en un Dios animador del mundo y de la naturaleza, y en la inmortalidad del alma, y negaba todo lo que no fuera comprensible por la razón. Atacó, a la Iglesia católica.

1.3. Jean-Jacques Rousseau (1712 a 1778). De nacionalidad suiza, procedía de una familia de artesanos de Ginebra. En su infancia y en su adolescencia, luchó contra la miseria, y no pudo educarse metódicamente. Amaba la naturaleza, era de temperamento sensible, de carácter vanidoso y rebelde, contrario a la autoridad.

Rousseau sostenía que en el estado de la naturaleza, los hombres disfrutaban de iguales derechos y vivían en plena libertad. Los hombres pasaron del estado de naturaleza al de la sociedad por medio de un acuerdo llamado contrato social en el que todos participaron por igual.

2. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO

El afán reformador hizo surgir las dos principales escuelas económicas: la de los fisiócratas y la de los liberales.

El fisiócrata François Quesnay sostenían que Dios había establecido leyes naturales y perfectas, que regulaban toda la economía, la que por ello debía disfrutar de libertad.

Agregó que la verdadera fuente de riqueza era la tierra, y que, por consiguiente, la única actividad que realmente crea riquezas es la agricultura.

Jean de Gournay, discípulo de Quesnay, agregó que, además de la tierra, existía otra fuente de riqueza era la industria. Propugnó la supresión de las corporaciones y de los reglamentos, para lograr la libertad de la producción; así como la supresión de las prohibiciones de los monopolios para obtener la libertad de vender y de comprar. Su expresión era “Dejad hacer (se refería a la industria), dejad pasar (se  refería al comercio)”

El liberalismo económico, en 1776, el profesor escocés Adam Smith, considerado como el padre de la economía política moderna, expuso los grandes problemas económicos en su obra Riqueza de las Naciones. Sostuvo que la única verdadera fuente de riqueza era el trabajo, que debía realizarse con absoluta libertad; de donde provino el nombre de liberal que se dio a su escuela.

Esta doctrina coincidía con los fisiócratas al reclamar libertad para las actividades económicas; pero se apartaba de ella al reconocer poca importancia a la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. El liberalismo se propagó rápidamente en Inglaterra, y sus medidas de librecambio aduanero y de libre fabricación contribuyeron a desarrollar la riqueza británica.

REVOLUCIONES BURGUESAS

Las revoluciones burguesas son un concepto historiográfico originado por la escuela del materialismo histórico o marxista que utiliza para manifestar que el componente social dominante, es un movimiento revolucionario que le corresponde a la burguesía.

Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en las ciudades europeas medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que se sucedieron desde finales del siglo XVIII y en que su definición política se conoce como Revolución liberal. Su principal ejemplo fue la Revolución Francesa (1789), seguido en distintos momentos por los demás países europeos (revolución de 1820, revolución 1830, revolución de 1848) o americanas (Independencia de la América Hispánica, pues la independencia de las Trece Colonias, es anterior (1776)) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acaba definitivamente con los últimos recuerdos del Antiguo Régimen; notablemente en Rusia con la Revolución de febrero de 1917, que solo precede en pocos meses a la Revolución de octubre, que se clasifica ya como revolución de octubre, que se clasifica ya como revolución socialista y proletario.

Según esa concepción materialista de la historia, los intereses de la burguesía se manifestaron en la superestructura política-ideológica por las ideas de la Ilustración, que hablaban de la libertad y derechos en posición al absolutismo y la sociedad estamental; y de libre mercado frente a las restricciones del modo de producción feudal. La ideología burguesa no se restringe a esa clase, sino que se extiende por el cuerpo social, tanto en el conjunto de población denominada, así como a elementos individuales de los estamentos privilegiados (nobleza y clero), e incluso en algunos casos el aparato mismo de poder de la monarquía absoluta, que se vía a sí misma como despotismo ilustrado.

Símbolo de la alternativa social y política, la Toma de Bastilla, había demostrado la posibilidad de una emancipación vista con temor por toda la aristocracia europea, al tiempo que con esperanza por los partidarios de los cambios revolucionarios que iban a acabar con los obstáculos que impedían a la burguesía el libre desarrollo de su fuerza productiva de su capital, le negaban el ascenso social y le imposibilitan el ejercicio del poder político.

Tras el prolongado proceso histórico de la Revolución Burguesa, esta clase reemplazó como clase dominante a los señores feudales, fusionándose de hecho a una nueva clase social, de la que formaran parte tanto la alta nobleza como la alta burguesía. Las revoluciones burguesas influyeron en el proceso de industrialización y la transformación de la sociedad preindustrial en sociedad industrial, un cambio verdaderamente revolucionario que ha merecido el nombre de Revolución Industrial. Ambas revoluciones, política y económica, son inseparables de la revolución social que es proceso de dominación burguesa.

 

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

SIGLO XVIII (1760-1860)

1.    CONCEPTO. La revolución industrial es el proceso de transformación económico-social y científico tecnológica, impulsado por la burguesía, que lograron convertir una producción artesanal manufacturera en industrial (maquinización y tecnificación del trabajo).

2.    ANTECEDENTES

Es cierto que Inglaterra no es cuna del capitalismo, ya que las primeras muestras de este tipo de relaciones económica-sociales la encontramos al norte de Italia y los Países Bajos, pero si nos referimos a la industrialización en el siglo XVIII Inglaterra es el primer Estado en transformar su economía  de manufactura en industrial.

3.    CARACTERÍSTICAS:

-   Revolución agrícola.

-   Movimiento tecnológico desarrollado por la burguesía.

-   Esta primera etapa pre monopólico que se desarrolla en Inglaterra (foco).

-   Las energías que se utilizaron: el carbón y el vapor.

-   Base del desarrollo industrial fue: el textil (lo más importante), metalurgia, siderurgia y agrícola.

-   Mecanización de la industria.

-   Desarrollo del sistema fabril.

-   Producción en serie.

-   Producción para el mercado nacional e internacional.

 

4. CAUSAS:

a) Buscar mayor productividad a favor de la burguesía.

b) Búsqueda de la consolidación de poder económico de la burguesía, a través del Estado (monarquía parlamentaria con predominio burgués y acumulación de metales preciosos).

c) Desarrollo técnico financiado por la burguesía, para producir más, gastando menos.

d) Articulación de mercado interno (ferias y tráfico de mercancías entre la zona rural y urbana).

e) La estructuración de Estados laicos permitiendo el avance de la ciencia y la tecnología.

5. INVENTOS

 Fueron los siguientes:

a) En 1769 James Watt perfeccionó motor a vapor.

b) En 1738 Paul Lewis y el carpintero John Wyatt inventaron los rodillos para el estirado de hilados (roller spinning machine)

c) En 1765 el carpintero y tejedor James Hargreaves, inventó máquina de hilar (Spinning Jenny)

d) Thomas Highs, desarrolla la máquina de hilar hidráulica (machine water)

e) Samuel Crompton invento el Spinning Mule, con la cual combinó la máquina de hilar Jenny y machine water que aumenta la marcha del telar.

f) En 1785 el sacerdote Edmund Cartwright  inventó el telar mecánico movido por agua.

g) En 1733 John Kay inventó Lanzadora Volante.

h) Jethro Tull; inventó el Azadón y la sembradora volante.

i) Robert Bokewell; aplica la selección ganadera, la cría  y el cruce de ganado (lanar, caballar y vacuno).

j) En 1807 en EE.UU. Robert Fulton desarrolló el barco a vapor denominado Clermont.

k) José Gugnot, inventó el automóvil a vapor.

l) En 1814 George Robert Stephenson construyó la locomotora a vapor.

ll) En 1765 el norteamericano Ely Witney inventó la máquina para desgranar el algodón.

m) Richard Trivitnick, inventó la primera locomotora sobre carriles.

 

6. CONSECUENCIAS:

a) las maquinas reemplazan la mano de obra de muchos hombres.

b) Abaratamiento de costos.

c) Explotación de niños y mujeres.

d) Masivo desempleo.

e) Movilizaciones de operarios.

f) Disminución ostensible de los salarios y aumento de plusvalía.

g) Surgimiento del proletariado contra los capitalistas.

h) Ludismo; surge en Inglaterra liderado por Ned Lud  y plantean destruir máquinas; fracasó cuando el congreso británico dio pena de muerte a los que destruyen máquinas.

i) Cartismo; los obreros prepararon una carta con los pedidos, reclamos con más de un millón de firmas,  al congreso de los populares, pero fue rechazado.

j) Aparición del socialismo utópico y científico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL "SEGUNDO CIVILISMO" O LA "REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA" II (QUINTO DE SECUNDARIA)

FUNDACIÓN DE CIUDADES ESPAÑOLAS EN EL PERÚ (TERCERO DE SECUNDARIA)

CIVILIZACIONES:FENICIA, HEBREA, PERSA, INDIA Y CHINA (PRIMERO DE SECUNDARIA)