EL PERÚ EN EL SIGLO XX (QUINTO DE SECUNDARIA)

Resultado de imagen para IMAGENES DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA

EL PERÚ EN EL SIGLO XX
“LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA” O SEGUNDO CIVILISMO (1895-1919)
1.       CONCEPTOS:
-          Es la etapa de predominio de la oligarquía nacional, beneficiaria del guano y del salitre (plutocracia guanera) y el Partido Civil (civilismo) en la sociedad peruana.
-          Aristocracia; el poder en manos de una élite social (la oligarquía: unas pocas familias) y económica, que para pertenecer a ella se requería, además de poder económico, el prestigio de un apellido aristocrático (noble, rasgo colonial).
-          Es un Estado; republicano, burgués, liberal con fuertes formas feudales (terratenientes) y coloniales (dependencia del imperialismo). Era dominado por el partido civil, formado por los terratenientes, nombres de negocios e intelectuales, miembros de la oligarquía. Controlado por un conjunto de familias, cuyo poder proviene de robo de los ingresos del guano (consignaciones, consolidación nacional y manumisión); la propiedad de la tierra y las minas, el comercio internacional y la banca, con el respaldo del imperialismo del cual son serviles.
-          Excluyen de la vida política a los sectores medios y populares (la mayoría).

2.       CARACTERÍSTICAS ECONÓMICA:
2.1. CAMBIO DE DOMINACIÓN ECONÓMICA: DEL INGLÉS AL NORTEAMERICANO
A.      INTRODUCCIÓN DEL CAPITALISMO FINANCIERO:
-          En el siglo XIX las inversiones de EE.UU., no era significativas, salvo las empresas residentes como la Grace Hnos., que adquieren la Hacienda “Cartavio”.
-          Ingresan las corporaciones norteamericanas invirtiendo en Minería, Bancos y obras públicas, estas corporaciones fueron:
·         LA CERRO DE PASCO COOPER CORPORATION, que en 1901, controló minas y tierras.
·         LA GRACE se expandió a la industria textil.
·         LA VANADIO COMPANY. en 1907.
·         LA STANDARD OIL, en 1913, compra a LA LONDON AND PACIFIC PETROLEUM COMPANY. y se convierte en INTERNATIONAL CITY BANK DE NEW YORK, que establece el BANCO MERCANTIL.
·         LA AMERICAN SMELTING AND REFINING COMPANY, COBRE CON LA HORTHES Y SOUTHER PERÚ inicia 1913.
B.      CONTROL DEL MERCADO INTERNO:
-          Se reemplaza el sistema de consignaciones por la venta directa de las empresas, a través de agencias como la “SINGER SEWING MACHINE, UNITED STATES STEEL COMPANY, entre otros.
C.      INVERSIONES EN EL SECTOR PÚBLICO:
-          Realizaban prestamos; a través del fondo de endeudamiento para obras públicas.
-          Origina dependencia financiera de EE.UU. y corrupción de autoridades.

3.       LA POLÍTICA DE ENCLAVES:
3.1. LOS ENCLAVES:
-          Son unidades económicas extranjeras insertadas en el país como prolongación de la economía imperialista, sometiéndola, sus centros de decisión. Están en el exterior, no permitiendo nuestro desarrollo.
-          Las unidades económicas se caracterizan por:
·         Inversión de grandes capitales.
·         Alta tecnología especializada.
·         Trabajo asalariado.
·         Producción para el exterior.
·         Economía norteamericana insertada en el país con todas sus características y costumbres: el dólar, ropa, alimentos y servicios.
·         Desplaza al capital nacional del manejo de nuestra economía.
-          Permite al capital financiero apropiarse de los sectores de mayor productividad, obteniendo grandes ganancias.
3.2. LOS ENCLAVES AGRARIOS:
-          Es el sector prioritario del Estado, porque los civilistas son latifundistas, que concentran las tierras en manos de los “Barones del azúcar”.
-          Es el sector agro-industrial de la costa, con una agricultura industrializada en grandes plantaciones de caña de azúcar y algodón para la exportación (sector agro-exportador).
-          Son familias de latifundistas intermediarios y serviles del imperialismo, y son:
·         Gildemeister: sociedad agrícola Casa Grande, Valle de Chicama.
·         Larco: haciendas Roma y Chiclín, Valle Chicama.
·         Grace: hacienda Cartavio.
·         Aspíllaga: hacienda Cayaltí.
·         De la Piedra: hacienda Tumán.
·         López de Romaña: Churacapi y Liras en Arequipa.
·         Otros en Lima e Ica.

-          Su auge económico y necesidad de contar con más trabajadores, los llevó; a la importación de japoneses y chinos, sometidos  a servidumbre, a los contratados por enganche; enganchador contrata trabajadores sin compromiso del hacendado.

3.3. LOS ENCLAVES MINEROS:
-          La minería extractiva en función de las necesidades de la industria pesada de los EE.UU.
-          La CERRO DE PASCO COOPER CORPORATION, fue propietaria de:
·         Minas de Cerro de Pasco y Refinería de la Oroya.
·         Campamentos Mineros de Morococha, Casapalca, San Cristóbal.
·         Explotan cobre, plata, plomo, zinc, bismuto y carbón como mineral.
·         Con la GRACE y DUNCA FOX, tienen complejos agropecuarios, que eliminan a las comunidades campesinas.
·         Arruinan a los campesinos con humos y relaves tóxicos obligándolos a convertirse en proletarios mineros.
·         Asumen la construcción del ferrocarril; La Oroya-Cerro de Pasco-Casapalca.

-          La explotación del oro, estaba a cargo de la empresa INCA MINING COMPANY. (Carabaya), SOCIEDAD AURÍFERA ANDARAY (Camaná), INCA GOLD DEVELOPMET COMPANY. (Río Inambari).
-          La explotación de plata, estaba a cargo de la empresa AGUAS CALIENTES DE Ricardo Bentín y HUARAUCACA DE Eulogio Fernandini.


3.4. LOS ENCLAVES PETROLEROS:
-          El petróleo tiene auge con la segunda revolución industrial y se explota en los yacimientos de la Brea y Pariñas, Zorritos, Lobitos y Negritos en Paita (Piura).
-          Los terrenos habían sido adquiridos por la empresa inglesa LONDON PACIFIC PETROLEUM COMPANY. que lo convierte en una ocupación territorial del suelo y subsuelo sin permitir el libre tránsito (enclave).
-          La LONDON explotaba 41,614 pertenencias (unidad de medida agraria) y pagaba impuestos sólo por 10, descubre el fraude y es vendido a la STANDARD OIL DE NEW JERSEY (EE.UU), que origina la INTERNATIONAL PETROLEUM COMPANY, quienes ahora contralan el petróleo.

3.5. LA PRODUCCIÓN EN LAS HACIENDAS SERRANAS:
-          Sin enclaves por las fuertes relaciones feudales y servidumbre.
-          La producción agropecuaria es para el mercado regional, teniendo como fuerza de trabajo al pongo (semanero), yanacona, aparcero y peón.
-          Sin interés de tomar el desarrollo tecnológico por la fuerza de trabajo gratuito o barata del campesino de la hacienda, comunidades y población rural cautiva de la hacienda.
-          Por lo general el hacendado vive en la ciudad y la hacienda queda a cargo de mayordomos (capataces), apoyados por las autoridades y varayoq.

3.6. EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA:
-          La industria subsidiaria de la gran industria imperialista, fabrican bienes semi elaborados o alimenticios, no hay gran industria; se fabrica aceites, cerveza, tabacos, textiles, productos de aseo y otros por lo general de marcos extranjeros (patentes).
-          Industrias alimentarias como Nicolini y D´onofrio.
-          La más desarrollada es la industria textil, la mayoría en Lima, gran auge con la Guerra Mundial, acabada la guerra, origina un malestar general.
-          Las empresas; Santa Catalina, San Jacinto, El Inca, La Unión, Pacifico.

3.7. LA EXPLOTACIÓN DEL CAUCHO:
-          Se explotó el árbol cauchero (caucho) y el árbol siringuero (shirina) en las selvas de Loreto, San Martín y Madre de Dios.
-          Sus propiedades son descubiertas por CHARLES GOODYEAR, que lo convierten en el primer producto de exportación; la gran demanda y exclusividad de producción, que le da altos precios. Bajos costos de producción; producto natural, que basta tomarlo y mano de obra barata.
-          Originó:
·         El auge de Iquitos, Manaos y Puertos Intermedios.
·         El exterminio de las comunidades nativas por las habilitaciones, correrías (captura).
·         Grandes fortunas personales sin beneficio de la región; Carlos Fermín Fitzcarrald en Alto Marañón (Urubamba, Manú, Madre de Dios, al sur); Julio César Arana en los ríos amazonas, Putumayo, Caquetá (norte).

4.       IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
-          Cambio de dominación económica, de EE.UU. en lugar de Inglaterra.
-          El impacto en el primer momento es de crisis y pánico por:
·         El descenso de precios de las materias primas y reducción del comercio exterior (economía de guerra, no compran).
·         La suspensión de créditos y encarecimiento de productos de primera necesidad.
·         La desaparición de moneda metálica y emisión de billetes.
·         La reducción de gastos y despido de trabajadores.
-          En un segundo momento es de bonanza de la oligarquía por:
·         El aumento de ingreso fiscal por exportación de productos mineros y agrícolas que suben en un 300 %.
·         Las cuantiosas riquezas en la oligarquía y crecimiento de asalariados.

5.       EN EL ASPECTO SOCIAL
5.1. CARACTERÍSTICAS:
A.      EL CONTROL DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO POR LA OLIGARQUÍA:
-          Es conocido también como el Segundo Civilismo, y está representado por la concentración de tierras, el comercio exterior en los “Barones del Azúcar”.
-          Los campesinos pierden sus tierras por:
·         La constante migración del campo a la ciudad, que origina, su proletarización y crecimiento de asalariados, formación del ejército de parados, bajos salarios, miseria, lumpen y proceso de “cholificación”.
·         El endeudamiento al hacendado, y el trabajo a través del enganche, yanaconaje, pongaje, aparcería y peonía, para los que se quedan en el campo.
·         La proletarización en los enclaves.
-          La difusión de los modelos de vida de la oligarquía en:
·         Su ideología y sus privilegios, son modelos de vida y aspiración de las clases sociales medias y populares.
·         La iglesia católica, aliada de la oligarquía y gamonales difunden ideas medievales de la sociedad; todos hijos de Dios, pero desiguales, predestinación, resignación y servilismo (sufrir para salvarse).

B.      LA ACENTUACIÓN DEL RACISMO:
-          Los blancos, neo godos que se consideraban superiores, despreciaban al indígena a quienes eran considerados degenerados.
-          El mecanismo de justificación de la explotación y despojo de sus tierras con apoyo de las autoridades y el clero.

C.      EL GAMONALISMO:
-          El término está referido a la explotación feudal de los hacendados a los campesinos en las haciendas del interior del país, donde tienen el poder (gobiernan).
-          El gamonal:
·         Es el hacendado o hacendados que explotan al individuo y familias que viven en su propiedad y pueblo cercanos.
·         Su poder está sustentado en la propiedad de la tierra y un complejo sistema de relaciones de servidumbre y parentesco (compadrazgo) y la complicidad de autoridades, curas y maestros.
·         Su personalidad es una mescla de poder, manso, paternalismo y respeto a las costumbres andinas.

5.2. LAS CLASES SOCIALES:
A.      LOS RICOS. Estaban conformados por:
-          La oligarquía nacional de la costa:
·         Su poder radicaba en la gran propiedad de la tierra, la minería, el comercio internacional y el control de los bancos.
·         En una apariencia liberal, es aristócrata-feudal y tenía una conducta tradicional de pertenencia a una familia y orientación de prestigio y riqueza.
·         Estaban organizados en la Sociedad Nacional Agraria, Asociación de Ganaderos de Perú, Cámara del Comercio, Sociedad Nacional de Minería y la Sociedad Nacional de Industria.
-          Los gamonales de la sierra:
·         Eran verdaderos caciques.

B.      LAS CLASES MEDIAS (PEQUEÑA BURGUESÍA):
-          Estaba conformado por empleados públicos y privados, pequeños industriales y comerciantes.
-          Tenían mentalidad burguesa; buscan mayores ingresos con empleos estables y buenos sueldos.
C.      LAS CLASES POPULARES. Estaban conformado por:
-          Los Obreros:
·         Que eran un sector nuevo de asalariados de la industria, las minas, enclaves, obras viables y otros, que incluye mujeres y niños con salarios diferenciados.
·         Que eran explotados con bajos salarios, largas jornadas de trabajo, pésimas condiciones de trabajo.
-          Los Campesinos:
·         Sometidos a la explotación feudal (enfeudados al terrateniente), asalariada (en ciudades, enclaves) y enganche.
·         Empobrecidos que pierden sus tierras.
-          Las comunidades nativas de la selva; diezmados por las habilitaciones y las correrías (adelantos y expediciones).

5.3. LOS MOVIMIENTOS OBREROS Y LA LEGISLACIÓN DEL TRABAJO:
A.      CONCEPTO:
Las luchas de los obreros por sus reivindicaciones económicas y sociales como; salarios, jornada laboral y condiciones de trabajo.

Las consecuencias frente a ello fue la formación del proletariado con un creciente ideario de clase, los enclave, la industria y el gamonalismo originan migraciones. Por lo tanto se forman núcleos de obreros en las fábricas, enclaves, frente a pésimas condiciones salariales y laborales.
B.      LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS:
-          Los primeros sindicatos surgen en las fábricas de textiles, portuarios y panaderos.
-          Se manifiestan a través de huelgas por mejores salarios y disminución de la jornada laboral.
-          Los primeros en realizar huelgas fueron los Textiles Vitarte y Tipógrafos del Callao.
-          Se organiza la Federación de Panaderos “Estrella del Perú”.

C.      LOS MOVIMIENTOS ORGANIZADOS:
-          Entre 1905 y 1910 hubo manifestaciones y enfrentamientos en conmemoración a los sucesos del 01 de mayo en Detroit.
-          A partir de 1911, se inician las alianzas con los intelectuales, que precisan los objetivos obreros, que son: mejores salarios y condiciones laborales, por la jornada laboral de ocho horas y conmemoración al 01 de mayo.
-          Se forman sindicatos con influencia del socialismo y anarquismo, con una orientación ideológica.
-          Se forman los sindicatos de los Textiles, del muelle y Dársena del Callao, de Panaderos, etc., que inician las luchas con el apoyo de Manuel Gonzales Prada y el Anarquismo.

D.      LAS LUCHAS POR LA JORNADA LABORAL DE OCHO HORAS:
-          De 1906 a 1910 se realizan las primeras manifestaciones y enfrentamientos.
-          En 1909 se realizan movilizaciones obreras, por lo cual Leguía solicita al Parlamento la aprobación de la Legislación del Trabajo elaborada por Matías Manzanilla en 1904, concediéndose reivindicaciones nunca cumplidas.
-          En 1911:
·         El grupo anarquista “obrero”, formado por obreros e intelectuales como Adalberto Fonquén, Delfín Lévano, Pedro Cisneros, Nicolás Gutarra y Porfirio Barba, fijan las luchas por la jornada laboral de ocho horas diarias.
·         Del 10 de abril se produjo el primer paro nacional en la fábrica de Tejidos Vitarte con apoyo de obreros de Lima, la empresa acepta la demanda.
-          En 1912, se forma la “Unificación Obrera Textil Vitarte”, convirtiéndose en el centro de la actividad sindical.
-          En 1913:
·         Tras prolongadas huelgas de portuarios, Guillermo Billinghurst, concede la jornada laboral de ocho horas diarias  los trabajadores del puerto del Callao.
·         El presidente Billinghurst, expide el reglamento de huelga, obligando a las empresas a admitir la representación obrera, estos lo llaman “Primer Obrero del Perú”.
·         Los anarquistas forman la Federación Regional de Trabajadores y se intensifican las luchas laborales.
-          En 1918:
·         Las huelgas se suceden conducidas por los líderes obreros y el apoyo de empleados y estudiantes.
-          En 1919:
·         Los días 13, 14, 15 de enero, Lima se paraliza con una huelga general, pese a la represión, con apoyo de la FEP encabezado por Víctor Raúl Haya de la Torre (Pdte.), Valentín Guerra y Bruno Bueno, así como de José Carlos Mariátegui a través de su periódico “El Tiempo”.
·         Por la exitosa huelga y la fuerza del movimiento, José Pardo y Barreda, establece la jornada laboral de ocho horas diarias el 16 de enero de 1919, también reconoce la primera Federación de Trabajadores Textiles del Perú.


5.4. LOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS:
-          Los campesinos que eran, la mayoría nacional, no sólo es despojado y explotado; sino, es marginada y nunca escuchada en sus demandas.
-          Ellos emprendieron largas y sangrientas luchas por la tierra, el agua y contra el abuso de los gamonales y autoridades, siendo los más importantes:
·         Los levantamientos de Huanta, Chucuito y Zepita en el gobierno de Nicolás de Piérola y Villena, que fueron duramente reprimidos.
·         El más importante fue el de Teodomiro Gutiérrez Cueva (1916-1917) que fue Subprefecto de Chucuito, se alzó con el nombre de “Rumi Maqui”, pero fue derrotado y reprimido.
-          El Presidente Augusto B. Leguía legisla a su favor en 1904:
·         Reconoce la existencia legal de las comunidades campesinas.
·         Creó el patronato del indio y establece el 24 de junio como su Día.
·         Prohibió el trabajo gratuito del indio y trabajo obligatorio en minas.
·         Estableció el pago efectivo del enganche.
Todo lo anterior manifestado fue una demagogia populista, porque nunca se cumplió. La conscripción Vial, fue un trabajo obligatorio de una a dos semanas al año reaperturando carreteras.
-          Surge el movimiento indigenista:
·         Fue un movimiento intelectual para rescatar los valores andinos, reivindicando al indio, postergado desde la conquista.
·         Para el indígena no sólo se trata de darles tierras, sino los medios para desarrollarse e integrarse a la nación.
·         Sus medios fueron la literatura, la historia y el arte. Destacando en Literatura, Luis E. Valcárcel, José Uriel García, Dora Mayer, Enrique López Albujar, Ciro Alegría, José María Arguedas, entre otros. En Arte, José Sabogal (pintura) y Daniel Alomías Robles (música).

6.       LA REALIDAD POLÍTICA:
6.1. CARACTERÍSTICAS:
A.      ESTADO OLIGÁRQUICO:
-          Llamada “La República Aristocrática”:
·         Es el término dado por el historiador tacneño Jorge Basadre G. a la etapa de concentración del poder en la oligarquía civilista, con el respaldo del imperialismo y dominio de los gamonales al interior.
·         Significa la “desnacionalización” de la agricultura de exportación, y la concentración del poder en pocas manos.
-          Origina el divorcio del Estado y el pueblo, marginándolo del poder y su participación el ella (no vota).
-          Propugnan una política liberal y modernizante, pero adopta formas aristocráticas y extranjerizantes, ajenas a intereses nacionales y populares.
-          Fueron incapaces de elaborar un proyecto nacional por depender del capital financiero, no tener una ideología común, se contentaron con usufructuar el poder.


B.      ESTADO EMPÍRICO Y DEPENDIENTE:
-          El Estado era frágil, sujetos a intereses de la oligarquía y el imperialismo, presidentes inestables con elecciones amañadas, falsa democracia y débil desarrollo administrativo.
-          Despilfarro en bonanzas y empréstitos en crisis.
-          El Perú se convierte en un país exportador, que produce para la economía extranjera, y no importa lo nacional.
-          Estaba controlado por una oligarquía y sometido al capital extranjero.

C.      ABISMO SOCIAL:
-          El Estado reposaba sobre grandes desigualdades sociales: dominio de neogodos, sometimiento de pobres y despreocupación por problemas nacionales.
-          No importa lo humano, unos pocos gobiernan en beneficio de quienes lo mantienen en el poder, la oligarquía y el imperialismo.
-          La ausencia de una mística de masas, no permite el desarrollo de Partidos Políticos de masas, lo que lleva al caudillaje.

6.2. LOS GOBERNANTES FUERON:

Nicolás de Piérola y Villena (1895-99), Eduardo López de Romaña (1899-1903), Manuel Candamo (1903-04), primer gobierno de José Pardo y Barreda (1904-08), primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-12), Guillermo Billinghurst (1012-14), Oscar R. Benavides (1914-15), segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-19). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL "SEGUNDO CIVILISMO" O LA "REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA" II (QUINTO DE SECUNDARIA)

FUNDACIÓN DE CIUDADES ESPAÑOLAS EN EL PERÚ (TERCERO DE SECUNDARIA)

CIVILIZACIONES:FENICIA, HEBREA, PERSA, INDIA Y CHINA (PRIMERO DE SECUNDARIA)